Gastroteca: Diccionario de gastronomía, cocina y alimentaciónEl txakolí, el vino secreto del País Vasco

facebook twitter Enviar Whatsapp
Bon Viveur Bon Viveur
  1. Bon Viveur
  2. Gastroteca
  • Portada
  • Recetas
  • Actualidad
    • Noticias
    • Lifestyle
    • Guía Michelin
  • Opinión
  • Restaurantes
  • Gastroteca
  • Preguntas
  • Entrevistas
    • Chefs
    • Disfrutones

El txakolí, el vino secreto del País Vasco

Copa de txakolí con botella al fondo
jon oropeza con licencia CC BY-SA 2.0
Compartir Tweet Enviar Whatsapp
Por Alfredo Álamo
05 de mayo de 2017
Este vino blanco, fresco y floral, se viene produciendo de manera tradicional en Álava, Vizcaya y Guetaria, siendo poco conocido fuera del norte de España.
Por Alfredo Álamo
05 de mayo de 2017
Gastronomía española

El txakolí es un suave y delicioso vino blanco, ideal para consumir bien frío, cultivado desde hace siglos en varias zonas del País Vasco, así como en zonas limítrofes, como Cantabria o Burgos. Se encuentran las primeras referencias a su consumo y mercadeo ya en el siglo XVI, y hoy en día su consumo se ha ido haciendo más común debido al gran éxito y expansión de la gastronomía vasca, a la que está ligada.

Hay que tener en cuenta que la producción de este vino nace del autoconsumo, en caseríos; es un vino fuerte y alcohólico que con el tiempo se ha ido refinando, pero manteniendo siempre una tradición artesanal que ha mantenido las cosechas en unos números bastante bajos. De hecho, su consumo se ha ligado siempre al norte de España y ha sido en las últimas décadas cuando se ha dado a conocer en el resto del país, dejando muy poco para la exportación.

Viñedo de uva txakolí en País Vascoeuskalherrian con licencia CC BY-SA 2.0

Existen tres grandes zonas de cultivo en el País Vasco que han logrado la Denominación de Origen, que son el Arabako Txakolina, en Álava, el Bizkaiako Txakolina de Vizcaya y el Getariako Txakolina, de la zona de Guetaria. En zonas cercanas, como Cantabria, también se dio el cultivo de este tipo de vino, aunque hoy en día casi no se practica, siendo en Burgos donde todavía se mantiene cierta tradición.

Botellas de txakolí bien fríasHotel Artetxe con licencia CC BY-SA 2.0

A lo largo del paisaje vasco podemos encontrar pequeñas bodegas que producen tiradas muy limitadas cada año y que apenas salen de sus valles llenos de niebla. Lugares perfectos para descansar de nuestro viaje y disfrutar de un vino joven y divertido, que forma parte integral de la sociedad y el paisaje de zonas como Guetaria.

El toque ácido y afrutado del txakolí, siempre con un toque espumoso y muy refrescante, marida a la perfección con todo tipo de pescados y mariscos, incluyendo grandes clásicos de la gastronomía vasca como el bacalao al pil pil o a la vizcaína. Para realizar una buena cata, nada mejor que acompañar al vino de un buen queso, como puede ser un idiazábal.

Autor
Alfredo Álamo

Escritor y amante del buen comer y del buen beber, de las largas tardes de sobremesa alrededor de un buen café, de los restaurantes con encanto y las noches que nunca terminan. Me encanta descubrir lugares especiales a los demás y contar sus historias. Los gatos. El mar. El camino.

Síguenos

Lo mejor de la gastronomía española

Lo mejor de la gastronomía del Carnaval 2022
Lo mejor de la gastronomía del Carnaval 2022
La tortilla de patatas: origen e historia de un icono español
La tortilla de patatas: origen e historia de un icono español
La tapa española, cultura a bocados
La tapa española, cultura a bocados
Las gachas, logotipo de La Mancha
Las gachas, logotipo de La Mancha
Pimiento choricero: un clásico en la gastronomía vasca
Pimiento choricero: un clásico en la gastronomía vasca
Las mollejas, casquería de toda la vida
Las mollejas, casquería de toda la vida
Naranja blanca común, la reina de los zumos
Naranja blanca común, la reina de los zumos
Frutas de Aragón, el postre maño por excelencia
Frutas de Aragón, el postre maño por excelencia
El atún de almadraba de Barbate, el poder de la tradición
El atún de almadraba de Barbate, el poder de la tradición

Artículos relacionados

Ajo negro: propiedades, beneficios y cómo tomarlo
Ajo negro: propiedades, beneficios y cómo tomarlo
Aceite de oliva: propiedades, beneficios, historia y tipos
Aceite de oliva: propiedades, beneficios, historia y tipos
Almendras: origen, tipos, propiedades y beneficios
Almendras: origen, tipos, propiedades y beneficios
Yuzu: qué es, origen, propiedades y usos en la cocina
Yuzu: qué es, origen, propiedades y usos en la cocina
Tamarindo: qué es, propiedades y cómo tomarlo
Tamarindo: qué es, propiedades y cómo tomarlo
Yuca: qué es, propiedades, beneficios y cómo tomarla
Yuca: qué es, propiedades, beneficios y cómo tomarla
Anterior Arara, la otra casa de Diego Gallegos en FuengirolaSiguiente CTretze Solana, la cerveza más emblemática del Pirineo Catalán

Tags

  • Recetas con pollo
  • Recetas de postres
  • Restaurantes Cataluña
  • Recetas con tofu
  • Recetas con calabacín
  • Recetas de croquetas
  • Recetas de tartas y pasteles
  • Recetas con pocos ingredientes
  • Recetas con salmón
  • Recetas de cócteles
  • Recetas de bizcochos
  • Recetas con brócoli
  • Recetas de primavera

  • Bodega
  • Despensa
  • To Wine or not to Beer
  • Anúnciate
  • Nosotros
  • información legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • contacto
  • Mapa del sitio
© Copyright 2022 Bonviveur.es - Todos los derechos reservados
Ontecnia
  • Recetas
  • Actualidad
    • Noticias
    • Lifestyle
    • Guía Michelin
  • Opinión
  • Restaurantes
  • Gastroteca
  • Preguntas
  • Entrevistas
    • Chefs
    • Disfrutones
Usamos cookies propias y de terceros con fines publicitarios, de sesión, analíticas y de redes sociales. Cualquier acción que no sea su bloqueo, o la solicitud expresa del servicio vinculado a la cookie, implican el consentimiento para su uso. Consulte nuestra Política de Privacidad Cerrar