Gastroteca: Diccionario de gastronomía, cocina y alimentaciónLa historia del tiramisú: qué es y cuál es su origen

facebook twitter Enviar Whatsapp
Bon Viveur Bon Viveur
  1. Bon Viveur
  2. Gastroteca
  • Portada
  • Recetas
  • Actualidad
    • Noticias
    • Lifestyle
    • Guía Michelin
  • Opinión
  • Restaurantes
  • Gastroteca
  • Preguntas
  • Entrevistas
    • Chefs
    • Disfrutones

La historia del tiramisú: qué es y cuál es su origen

Un trozo de tiramisú
Compartir Tweet Enviar Whatsapp
Por Toni Castillo
18 de junio de 2020
La historia del tiramisú se escribe con café, huevos, azúcar, mascarpone y un sinfín de historias que sitúan su origen en una u otra parte de Italia y su autoría en chefs pasteleros de la más variada índole; estos son sus relatos.
Por Toni Castillo
18 de junio de 2020

Cremoso, suave e intenso, el tiramisú ha conquistado las cartas de postres de todo el mundo y se ha convertido en la receta perfecta por su fácil elaboración y su sabor. Sin embargo, su nacimiento está plagado de historias, leyendas y disputas que llegan hasta nuestros días. Buscamos los orígenes de un postre tan socorrido... O al menos te invitamos a conocer las teorías existentes alrededor de su nacimiento.

Qué es el tiramisú

El tiramisú es un postre italiano muy popular a nivel internacional hecho a partir de un ingrediente sólido y seco humedecido en café (normalmente una suerte de bizcocho), una crema preparada a partir de huevos batidos y azúcar que se extiende sobre los anteriores ingredientes y cacao espolvoreado por encima. Lo habitual es que los dos elementos principales, la parte sólida y la crema, se superpongan de forma alterna. A la receta de tiramisú más o menos básica le siguen toda una serie de variantes en las que se añaden otros ingredientes o se modifican los esenciales para potenciar su sabor o integrar otros matices.

La parte sólida de la receta suele estar formada por bizcochos de soletilla, savoiardi o novara. Debe ser un tipo de bizcocho seco y consistente. Esta parte se suele empapar en café sólo o en una mezcla de café y alguna bebida alcohólica como el amaretto, el ron o el vino marsala. La crema, que como decíamos se prepara inicialmente con huevos batidos y azúcar en su elaboración más sencilla, puede incluir queso mascarpone, pese a que muchos usan cualquier queso fresco no intenso o nata montada. Como toque final es habitual espolvorear cacao en polvo por encima o chocolate rallado. En cualquier caso, existen multitud de variantes y formas de elaborarlo. ¿Por qué pese a tener los ingredientes más o menos claros no sabemos con seguridad cuál es la preparación más genuina?

Desde el punto de vista etimológico, la palabra "tiramisú" procede del dialecto véneto italiano y es una abreviatura coloquial de las palabras "tira" de tirar o agarrar, "mi" por aquello de una acción que ocurre sobre nosotros y "su" o arriba: tirar de nosotros hacia arriba o animarnos. Se cree que su origen es bastante reciente, la segunda mitad del siglo XX. El postre muy probablemente fue así bautizado por la enorme cantidad de calorías de la receta, capaz de levantar rápidamente los ánimos más decaídos, ya fueran los de una madre primeriza que debía amamantar a su recién nacido o los de un cliente de burdeles: existen leyendas para todos los gustos.

Buscando los orígenes del tiramisú

Embarcarse en la empresa de cercar los orígenes de un plato, más si este es especialmente antiguo y las evidencias no son certeras, es un ejercicio de instinto, confianza y espíritu crítico, pero en el caso del tiramisú los expertos no dudan en señalar que se trata de una formulación moderna y no tradicional como su condición de clásico de la gastronomía italiana podría dejar suponer.

Esta presupuesta concepción contemporánea, basada en la ausencia de menciones a la receta en grandes compendios gastronómicos hasta la segunda mitad del siglo XX, no es motivo para que diferentes historias y leyendas quieran situar su origen en otro momento histórico y hayan podido ser tomadas como ciertas.

El tiramisú de Cosme III de Médici

La que más atrás en el tiempo sitúa la invención del tiramisú es la que lo explica como una ofrenda hacia finales del siglo XVII, en Siena, al por entonces Gran Duque de Toscana, Cosme III de Médici. Los pasteleros de la ciudad habrían decidido reflejar en un dulce las virtudes del aristócrata y para ello emplearon el café, recién llegado a Europa, como representante de su fuerza, el cacao como símbolo de su virilidad y el queso mascarpone como el de su humildad, un tridente que en compañía del resto de ingredientes tomaría el nombre de Sopa del Duque. La historia es tan interesante como creíble, pero prestando un poco de atención, fijándonos en las particularidades que en aquella época tenían los productos empleados, nos damos cuenta que no puede considerarse veraz.

Por un lado porque emplear huevos crudos en la elaboración de una crema por aquel entonces era un hecho demasiado complejo, inusual y sobre todo peligroso, dado los precarios métodos de conservación existentes y el consiguiente riesgo de salmonelosis; y por otro, porque encontrar en plena Toscana y en buen estado un queso tan tempranamente perecedero como el mascarpone, no especialmente cerca de la zona en la que se producía entonces, la Lombardía, no era lo habitual. Ambas circunstancias hacen difícilmente verídica la historia.

El tiramisú de Camillo Benso

La segunda leyenda más difundida en torno al tiramisú, que sitúa el surgimiento del postre en pleno siglo XIX, es la que atribuye su creación a una pastelería de la ciudad de Turín y la motivación a otro tributo, esta vez rendido al conde de Cavour, Camillo Paolo Filippo Giulio Benso, más conocido simplemente como Camillo Benso.

Este noble, político y estadista italiano fue el responsable de conseguir la unificación de los diversos estados en los que se encontraba dividida la península itálica, no sin oposición, gracias a su posición como ministro del reino de Piamonte y a la hábil política que lideró. Fue durante aquel proceso cuando, según cuenta esta historia, la repostería turinesa le ofreció el dulce como ayuda para llevar a cabo la gran empresa en la que se había embarcado.

Pese a lo patriótico e incluso emocionante que el relato pueda resultar, las razones para descartarlo pasan por parte de los motivos anteriores: preparar el tiramisú con los medios productivos disponibles entonces no era seguro para la salud y, seguramente con esto en cuenta, es improbable que una receta así terminase como sincero obsequio a una figura como la del conde de Cavour.

Un tiramisú recién hecho

El tiramisú de los burdeles

Una tercera historia sobre el origen del tiramisú, situada temporalmente hace poco más de medio siglo y ubicada geográficamente en la parte este del norte de Italia, en la región del Véneto que tiene por capital Venecia, cuenta que el goloso tentempié vio la luz por primera vez en un burdel.

Según contó al Corriere della Sera el responsable de los restaurante Toulá, Arturo Filippini, en la década de los cincuenta los prostíbulos de la ciudad de Treviso, que por entonces tenían a un cocinero en nómina, comenzaron a ofrecer a sus clientes de manos de la madame un plato con supuestos efectos reconstituyentes e incluso afrodisíacos. El dulce era presentado ante los parroquianos prometiéndoles que los "llevaría arriba", que en dialecto véneto se expresaba con "te tira su". De ahí derivaría en "ti tira su" italiano y, al popularizarse, comenzaría a llamarse con el nombre que le quedó: tiramisú.

Los tiramisús más contemporáneos

Y aunque en ocasiones se defienden sus orígenes más románticos —incluso la narración más moderna y sórdida— lo cierto es que la verdadera historia del tiramisú es que no existe evidencia que pueda calificar un relato conocido como cierto.

En la revista italiana Vin Veneto:rivista trimestrale di vino, grappa, gastronomia e varia umanità del Veneto el gastrónomo Giuseppe Maffioli señalaba al chef pastelero Roberto "Loli" Linguanotto, del restaurante Alle Beccherie de Treviso, como su autor a finales de los 60. Este profesional con experiencia en Alemania, donde había trabajado especialmente con pasteles elaborados a partir de vino, quiso probar suerte recreándolo confeccionando un dulce con productos de la zona; el resultado fue llamado tiramisú, supuestamente por sus propiedades nutritivas y reparadoras, y se convirtió en todo un éxito.

El texto Cocina y tradiciones de Véneto, empleado en escuelas de hostelería, atribuye también al restaurante trevisano y a un cocinero con experiencia en la Europa Central el surgimiento de la torta. El propio Roberto, además, explica cómo lo concibió en su página web Tiramesu.it.

Pero no es el único repostero que asegura ser el creador del postre y uno de los más conocidos, especialmente tras su paso por las páginas del respetado periódico estadounidense The Washington Post, es Carminantonio Iannaccone. Según su versión todo comenzó tras formarse como pastelero en la sureña ciudad de Avellino y marcharse a Milán, con tan sólo 12 años, en busca de trabajo. En el norte de Italia terminó instalándose, formando una familia y abriendo, en 1969, su restaurante llamado Piedigrotta en, de nuevo, Treviso. En su cocina quiso hacer un guiño, según cuenta, a los sabores cotidianos de la región y con el clásico café, huevos, un poco de mascarpone, marsala y savoiardis, los bizcochos de soletilla, creó el tiramisú.

Un total de dos años le costó perfeccionar la receta de una elaboración que se servía como un pastel más y tan pronto como fue un rotundo éxito, popularizándose, fue imitada e incluso solicitada por otros restaurantes al propio Iannaccone. Ahora, desde su retiro de vuelta en Estados Unidos, asegura que nunca pensó que su idea iba a convertirse en clásico de la gastronomía italiana y mucho menos en motivo de disputa por su invención. Hace 40 años en un pequeño pueblo, asegura, nadie y menos él pensaba en guardar una prueba de algo que había creado.

Sea como fuere, sea cualquiera de las historias cierta o menos cierta, si en algo coinciden los historiadores y expertos gastronómicos locales es en señalar que su concepción es con toda probabilidad posterior a la segunda mitad del siglo XX y que Véneto fue, sin apenas discusión, el lugar de alumbramiento por mucho que la Toscana, el Piamonte y Friuli-Venecia Julia intenten disputarse tal honor.

A quien corresponda, gracias por el tiramisú.

Autor
Toni Castillo

Siempre me he considerado parte del club del buen comer y beber pero más que desde una mesa, esperando con deleite la llegada de cada plato y botella para llenar la copa, desde la trastienda. Desde ese recóndito espacio donde se cuece todo previamente. En lugar de vajillas y cuberterías, decoro las estanterías de ese cuarto con conservas, sales, especias, latas deli, botellas y tesoros varios que hacen de una despensa y una bodega el rincón favorito de la casa. Al menos de la mía.

Síguenos
Recomendados
Tiramisú casero
Tiramisú casero

Como nos gusta la "cucina" italiana

La pizza: origen, historia y quién la inventó
La pizza: origen, historia y quién la inventó
La polenta, deliciosa tradición italiana
La polenta, deliciosa tradición italiana
Cuáles son los principales tipos de pizza. Los 9 más conocidos del mundo
Cuáles son los principales tipos de pizza. Los 9 más conocidos del mundo
Quesos Gorgonzola, cremosa intensidad italiana
Quesos Gorgonzola, cremosa intensidad italiana
La mozzarella, imprescindible queso de origen italiano
La mozzarella, imprescindible queso de origen italiano
El parmesano, queso estandarte de la cocina italiana
El parmesano, queso estandarte de la cocina italiana
Los 5 quesos italianos más famosos
Los 5 quesos italianos más famosos
Los 4 fiambres italianos más famosos
Los 4 fiambres italianos más famosos
Gastronomía italiana, la evolución de un pueblo
Gastronomía italiana, la evolución de un pueblo

Artículos relacionados

Azúcar, el endulzante más consumido del mundo
Azúcar, el endulzante más consumido del mundo
Miel natural: 5 propiedades y beneficios que no conoces
Miel natural: 5 propiedades y beneficios que no conoces
Sirope de agave: qué es, propiedades y usos en la cocina
Sirope de agave: qué es, propiedades y usos en la cocina
La stevia: ¿qué debes saber antes de tomarla?
La stevia: ¿qué debes saber antes de tomarla?
La panela: el azúcar más puro y artesanal del Caribe
La panela: el azúcar más puro y artesanal del Caribe
El turrón: origen e historia
El turrón: origen e historia
Anterior Pedro Sánchez, la fuerza impulsora de BagáSiguiente Helado de stracciatella

Tags

  • Recetas con pollo
  • Recetas de postres
  • Restaurantes Cataluña
  • Recetas con tofu
  • Recetas con calabacín
  • Recetas de croquetas
  • Recetas de tartas y pasteles
  • Recetas con pocos ingredientes
  • Recetas con salmón
  • Recetas de cócteles
  • Recetas de bizcochos
  • Recetas con brócoli
  • Recetas de primavera

  • Bodega
  • Despensa
  • To Wine or not to Beer
  • Anúnciate
  • Nosotros
  • información legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • contacto
  • Mapa del sitio
© Copyright 2022 Bonviveur.es - Todos los derechos reservados
Ontecnia
  • Recetas
  • Actualidad
    • Noticias
    • Lifestyle
    • Guía Michelin
  • Opinión
  • Restaurantes
  • Gastroteca
  • Preguntas
  • Entrevistas
    • Chefs
    • Disfrutones
Usamos cookies propias y de terceros con fines publicitarios, de sesión, analíticas y de redes sociales. Cualquier acción que no sea su bloqueo, o la solicitud expresa del servicio vinculado a la cookie, implican el consentimiento para su uso. Consulte nuestra Política de Privacidad Cerrar