Gastroteca: Diccionario de gastronomía, cocina y alimentaciónFrutas de Aragón, el postre maño por excelencia

facebook twitter Enviar Whatsapp
Bon Viveur Bon Viveur
  1. Bon Viveur
  2. Gastroteca
  • Portada
  • Recetas
  • Actualidad
    • Noticias
    • Lifestyle
    • Guía Michelin
  • Opinión
  • Restaurantes
  • Gastroteca
  • Preguntas
  • Entrevistas
    • Chefs
    • Disfrutones

Frutas de Aragón, el postre maño por excelencia

Surtido de frutas de Aragón
CARO
Compartir Tweet Enviar Whatsapp
Por Alfredo Álamo
29 de marzo de 2019
Durante mucho tiempo, las frutas confitadas fueron una de las recetas preferidas por los aragoneses. La receta actual, sin embargo, nació a principios del siglo XX.
Por Alfredo Álamo
29 de marzo de 2019
Gastronomía española

Las frutas de Aragón son conocidas tanto por su abrumador dulzor como por su clásico empaquetado. Es difícil no visitar ciudades o pueblos de la geografía aragonesa y no encontrarse con las tradicionales cestillas de madera, rellenas de estas frutas capaces de satisfacer al más goloso.

Las frutas confitadas se han preparado desde hace décadas. El proceso consiste en cocer las piezas en un almíbar con alta concentración de azúcar -al que se le puede añadir ocasionalmente algún tipo de licor- para obtener estos pequeños y deliciosos bocados dulces. Más reciente es la costumbre de bañar la fruta en chocolate, una manera de prepararlas que ha ganado muchos adeptos.

Sin embargo, la manera en que conocemos hoy día a las frutas de Aragón, que recoge la tradición anterior, nace en la confitería La Española de Zaragoza. Allí, el repostero Julio Asín dio forma a los tradicionales bombones de fruta. A partir de este momento, su popularidad se extendió y fueron muchos los pasteleros que se dedicaron a su preparación y venta. Hay que tener en cuenta que Asín fue uno de los grandes cocineros de su época, llegando a preparar el pastel nupcial del rey Alfonso XIII.

Por norma general, las frutas de Aragón son de unos ingredientes determinados. Se suelen usar manzanas, peras, melocotones, albaricoques, cerezas, higos, ciruelas y naranjas. El chocolate que se usa tiene que tener un mínimo del 35% de cacao, y su recubrimiento no puede ser grueso en exceso, permitiendo disfrutar del sabor completo de la fruta.

Las frutas, si no van recubiertas de chocolate, se escarchan con azúcar para darles ese tono tan característico. Ni que decir tiene que estamos hablando de un postre de un alto contenido calórico, que es todo un clásico para complementar las largas comidas tradicionales.

Autor
Alfredo Álamo

Escritor y amante del buen comer y del buen beber, de las largas tardes de sobremesa alrededor de un buen café, de los restaurantes con encanto y las noches que nunca terminan. Me encanta descubrir lugares especiales a los demás y contar sus historias. Los gatos. El mar. El camino.

Síguenos
Recomendados
La gastronomía en las Fiestas del Pilar
La gastronomía en las Fiestas del Pilar

Lo mejor de la gastronomía española

Las torrijas: qué son, cuál es su origen, sus beneficios y contraindicaciones
Las torrijas: qué son, cuál es su origen, sus beneficios y contraindicaciones
Lo mejor de la gastronomía del Carnaval 2022
Lo mejor de la gastronomía del Carnaval 2022
La tortilla de patatas: origen e historia de un icono español
La tortilla de patatas: origen e historia de un icono español
La ensaladilla rusa: el origen de la ensalada más popular
La ensaladilla rusa: el origen de la ensalada más popular
La tapa española, cultura a bocados
La tapa española, cultura a bocados
Las gachas, logotipo de La Mancha
Las gachas, logotipo de La Mancha
Pimiento choricero: un clásico en la gastronomía vasca
Pimiento choricero: un clásico en la gastronomía vasca
Las mollejas, casquería de toda la vida
Las mollejas, casquería de toda la vida
Naranja blanca común, la reina de los zumos
Naranja blanca común, la reina de los zumos

Artículos relacionados

Yuzu: qué es, origen, propiedades y usos en la cocina
Yuzu: qué es, origen, propiedades y usos en la cocina
Tamarindo: qué es, propiedades y cómo tomarlo
Tamarindo: qué es, propiedades y cómo tomarlo
Yuca: qué es, propiedades, beneficios y cómo tomarla
Yuca: qué es, propiedades, beneficios y cómo tomarla
Aceite de oliva: la guía total
Aceite de oliva: la guía total
Mostaza: origen, tipos, propiedades y usos en la cocina
Mostaza: origen, tipos, propiedades y usos en la cocina
Bimi: qué es, beneficios y usos en la cocina
Bimi: qué es, beneficios y usos en la cocina
Anterior Eduard Xatruch, alta cocina de valores y saboresSiguiente Lara Craft: la APA española más 'mona' es de Málaga

Tags

  • Recetas con pollo
  • Recetas de postres
  • Restaurantes Cataluña
  • Recetas con tofu
  • Recetas con calabacín
  • Recetas de croquetas
  • Recetas de tartas y pasteles
  • Recetas con pocos ingredientes
  • Recetas con salmón
  • Recetas de cócteles
  • Recetas de bizcochos
  • Recetas con brócoli
  • Recetas de primavera

  • Bodega
  • Despensa
  • To Wine or not to Beer
  • Anúnciate
  • Nosotros
  • información legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • contacto
  • Mapa del sitio
© Copyright 2022 Bonviveur.es - Todos los derechos reservados
Ontecnia
  • Recetas
  • Actualidad
    • Noticias
    • Lifestyle
    • Guía Michelin
  • Opinión
  • Restaurantes
  • Gastroteca
  • Preguntas
  • Entrevistas
    • Chefs
    • Disfrutones
Usamos cookies propias y de terceros con fines publicitarios, de sesión, analíticas y de redes sociales. Cualquier acción que no sea su bloqueo, o la solicitud expresa del servicio vinculado a la cookie, implican el consentimiento para su uso. Consulte nuestra Política de Privacidad Cerrar