Si uno no conoce cómo se organiza exactamente la guía Michelin, cómo funciona y cómo valora es probable que le asalten varias dudas. Una de las más habituales entre los menos duchos, aunque llega a sorprender, es cuántas estrellas puede llegar a dar a un solo restaurante. Si tres, como así es, o quizás más, llegando a cinco por ejemplo, como si de calificar objetivamente un hotel por sus calidades se tratase.
Por estas razones existen preguntas recurrentes como la siguiente: ¿Cuáles son los restaurantes con más estrellas Michelin? Que, realmente, se responde con la relación de restaurantes con tres macarons de la guía gastronómica. Como decimos, el máximo reconocimiento que puede recibirse tanto en España como en el resto del mundo.
Los restaurantes con más estrellas Michelin, tres, de España en 2021 son:
- Restaurante Lasarte, en Barcelona. Paolo Casagrande, bajo la filosofía donostiarra del maestro Martin Berasategui, interpreta sus exquisitos platos en este restaurante de reconocimiento internacional. Este gastronómico, que mantiene intactas sus tres estrellas desde en noviembre de 2016, sigue siendo fiel a la esencia de uno de los mejores cocineros del mundo: sabor, calidad, pasión, esfuerzo y garrote, mucho garrote.
- Restaurante Akelarre, en San Sebastián. El ilustre chef Pedro Subijana, considerado uno de los padres de la Nueva Cocina Vasca, lidera esta casa histórica donde la riqueza del Cantábrico, la creatividad y el buen hacer se unen para ofrecer una experiencia culinaria única. Tras obtener la tercera distinción a finales del 2006, Akelarre sigue siendo uno de los mejores exponentes de la cocina vasca.
- Restaurante Arzak, también en San Sebastián. El genio Juan Mari Arzak y su hija Elena dirigen este gastronómico histórico que, desde hace más de 30 años, mantiene intacta su distinción de triestrellado. Sin duda, Arzak es un templo de la alta cocina vasca, dentro y fuera de nuestras fronteras.
- Restaurante DiverXo, en Madrid. Creativo, exótico, rupturista, innovador e imparable son solo algunos de los adjetivos con los que podríamos definir a David Muñoz, capitán de este espacio que llegó para revolucionar la escena gastronómica de la capital. Y así lo reconoció la Guía Michelin, quien le otorgó su primera estrella en 2009, dos años más tarde la segunda y, en 2013, la tercera. Máxima distinción para un proyecto que nunca dejará de sorprender.
- Restaurante Azurmendi, en la vizcaína Larrabetzu. El chef Eneko Atxa dirige este restaurante, uno de los más innovadores de cuantos ostentan el mayor número de estrellas. Pese al cierre de Eneko Bilbao en marzo del año 2021, el chef vasco mantiene vivas sus tres estrellas con su restaurante Azurmendi. Como el propio Atxa afirma, “su restaurante es su casa, y en él los comensales son invitados.”
- Restaurante Martín Berasategui, de Lasarte-Oria, la casa madre de Martín Berasategui, un maestro de maestros que luce el título de ser el chef español con más estrellas Michelin del mundo (12 en total). Pese a las dificultades vividas este año, Berasategui sigue creando nuevos proyectos gastronómicos, dejando allí donde va su inconfundible e inimitable huella culinaria. La última gala Michelin no otorgó nuevos brillos a este chef; sin embargo, la máxima distinción de su Gastronómico sigue más viva que nunca, así como el garrote de su capitán y el resto de propuestas que dirige.
- Restaurante Quique Dacosta, en la localidad alicantina de Denia. El cocinero cacereño con alma valenciana reinterpreta como nadie el Mediterráneo en este espacio gastronómico pegado al mar. Es el único triestrellado de la guía Michelin de todo el territorio valenciano y su concepto, desde que lo logró en 2012, no ha parado de evolucionar, de innovar y de sorprender. Pero siempre, bajo la elegancia que tanto caracteriza a Dacosta.
- Restaurante El Celler de Can Roca, en Girona. Si por algo ha destacado el gran proyecto de los hermanos Roca ha sido por su fuerte apuesta por la sostenibilidad, posicionándose ante los desafíos del cambio climático y creando conciencia a través de una cocina de proximidad. El éxito de este restorán, que ha llegado a ser el mejor del mundo según varias clasificaciones internacionales, radica en “un juego a tres bandas”, como bien dicen los hermanos Joan, Josep y Jordi. Y de este perfecto equilibrio de tres nace, y sigue manteniendo pese a su cierre temporal el pasado mes de septiembre, el máximo reconocimiento de la Guía Michelin.
- Restaurante ABaC, en Barcelona. Tenacidad, constancia y pasión son las claves del éxito para el chef catalán Jordi Cruz. Cuando logró su primera estrella, Cruz se convirtió en el chef más joven en lograr esta distinción; hoy en día, su ABaC Restaurant -su principal casa-, sigue manteniendo un año más sus tres estrellas. Pero todavía queda espacio para este chef, quien logró una cuarta con su más reciente proyecto, el restaurante Atempo.
- Restaurante Aponiente, en El Puerto de Santa María (Cádiz). El conocido como Chef del Mar, Ángel León, es quien dirige el timón de este restorán que en la guía 2018 recibió tres estrellas. Defensor de los pescados de descarte, apasionado del plancton marino e incansable innovador culinario, León sigue dirigiendo el que es su restaurante insignia, el único de toda Andalucía con tres estrellas Michelin. Mar, investigación y sostenibilidad son las claves de su cocina, y las que le permiten seguir innovando para mejorar y ampliar la fantástica experiencia del comensal.
- Restaurante Cenador de Amós, en Villaverde de Pontones (Cantabria). Enclavado en una antigua y rústica casona palaciega del siglo XVIII, encontramos el restaurante Cenador de Amós, del chef Jesús Sánchez. Tras incorporarse al selecto club de triestrellados en la gala 2020 de la Guía Michelin, para este 2021 ha logrado mantener este máximo reconocimiento pese a las dificultades y el cierre forzado por la pandemia del Covid 19. La cocina de Sánchez, pase lo que pase, seguirá siendo una experiencia que busca emocionar al comensal.