Fondo de Jorge Guitián Jorge Guitián

Jorge Guitián

Opinión

Jorge Guitián (Vigo, 1975) es Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela, disciplina en la que obtuvo Suficiencia Investigadora y realizó estudios de doctorado, y está especializado en arte prehistórico y gestión del patrimonio cultural. Además, es escritor y divulgador gastronómico, faceta que desarrolla desde el año 2004 y que se convertiría en su profesión en el año 2009. Ha sido reconocido en dos ocasiones, en 2009 y 2012, con elpremio Álvaro Cunqueiro de periodismo gastronómico, entre otras distinciones.

En la actualidad codirige Guitián-Mayer, un proyecto dedicado a ofrecer todo tipo de servicios de asesoría y gestión integral al sector gastronómico y agroalimentario en colaboración con la cocinera y divulgadora gastronómica Anna Mayer y puesto en marcha en 2011 bajo el nombre inicial de Gastrópodos. En él realizan labores de consulta, asesoría, organización de eventos, viajes, reuniones, exposiciones, actividades divulgativas o profesionales entre otros muchos servicios. También publica una newsletter llamada Carreteras secundarias, con la intención de recorrer lugares recónditos donde la gastronomía juega un papel relevante, al tiempo que mantiene regularmente una columna de opinión gastronómica en el medio de comunicación online Bon Viveur titulada Notas desde el fin del mundo.

Comenzó su carrera profesional trabajando como Técnico Superior de la sección de Arquitectura y Artes Plásticas del Consello da Cultura Galega, desde donde pasaría a ejercer como Técnico historiador para la fundación Santa María la Real-Centro de Estudios del Románico, luego al puesto de Director de investigación histórica dentro del Plan Director del Conjunto Monumental de las islas de San Simón y San Antón (Pontevedra) o realizando labores como investigador del arte prehistórico en Galicia. Como investigador es autor de más de 30 artículos sobre patrimonio cultural y arte prehistórico.

A partir del año 2004 comenzó a interesarse por la gastronomía aprovechando su formación y experiencia en el campo de la gestión cultural. De esta forma nacería el llamado Laboratorio de Ideas Gastronómicas, un proyecto de gestión cultural aplicada a la gastronomía después integrado en Gastrópodos (germen de Guitián-Mayer), iniciativa iniciada junto a Rosana Domínguez y Anna Mayer para la gestión del patrimonio gastronómico desde una perspectiva transversal y trabajando tanto con grandes marcas del sector como con pequeños productores y proyectos locales.

En el año 2004 puso en marcha el blog gastronómico Diario de un Gourmet de Provincias: Comer es solo el final de la historia, un espacio personal donde lanzar sus propias reflexiones sobre la cocina y la gastronomía y con el que obtuvo el Premio Nacional de Periodismo Gastronómico Álvaro Cunqueiro o el Premio Navarra Gourmet al mejor blog de Gastronomía de España, ambos en 2009. En 2012 su libro Rías Baixas: Territorio Gastronómico, escrito junto a Manuel Gago, resultaría también reconocido con la segunda plaza del Premio Nacional de Periodismo Gastronómico Álvaro Cunqueiro, además de ganar el Gourmand World Cookbook Award al mejor libro de cocina de España y Portugal.

Ha colaborado con diferentes medios de comunicación tanto generalistas como especializados en gastronomía, como los de prensa escrita La Vanguardia, El Comidista, Vanity Fair, Traveler, Guía Repsol, Gastronostrum, Cocina Futuro, Santia-GO! Magazine, Guía Cicerone, Revista PAN o Coralia Magazine, televisiones como Discovery Channel Australia, la televisión pública gallega TVG (ejerciendo de crítico gastronómico) o Localia TV Santiago y programas de radio en Radio Obradoiro, Gastro Radio o Radio Galega. También ha colaborado con centros formativos como el Basque Culinary Center, la Fundación Alicia dedicada a la innovación tecnológica con fines sociales, proyectos expositivos de elBulli como el llevado a cabo en la Biblioteca Nacional de España (BNE) o congresos gastronómicos y eventos como San Sebastián Gastronomika, Fòrum Gastronómico, Gastrónoma (Valencia) o Madrid Fusión

Es coautor de tres libros de temática gastronómica, así como de las guías especializadas 100 Restaurantes que No Te Puedes Perder y Guía Gastronómica Conde Nast Traveler, y ha sido parte del equipo de desarrollo del Plan Director de Turismo Enogastronómico de Galicia.

Últimos artículos
Historia del Periodismo Gastronómico en España 11: La eclosión de los blogs gastronómicos
Historia del Periodismo Gastronómico en España 11: La eclosión de los blogs gastronómicos

En este capítulo se analiza la aparición de los blogs y de otros formatos online como uno de los cambios esenciales en la gastronomía escrita de…

Casualidades
Casualidades

A media mañana me encuentro con una notificación en Twitter: "Hablando de recetarios de señoras ¿alguien sabe quién pudo ser esta Charo que escribió…

Historia del Periodismo Gastronómico en España 10: La Era de los Congresos
Historia del Periodismo Gastronómico en España 10: La Era de los Congresos

En esta entrega se trata la eclosión de los congresos gastronómicos en España, un formato que tímidamente había empezado a surgir a finales de los…

Historia del Periodismo Gastronómico en España 9: El Cambio de siglo
Historia del Periodismo Gastronómico en España 9: El Cambio de siglo

El noveno capítulo de la historia del periodismo gastronómico en España se centra en los cambios esenciales surgidos en la gastronomía de los años…

Historia del Periodismo Gastronómico en España 8: La posmodernidad en los años 80
Historia del Periodismo Gastronómico en España 8: La posmodernidad en los años 80

En esta entrega se abordan los cambios aparecidos en la comunicación gastronómica a lo largo de los años 80, la influencia de los programas…

Historia del Periodismo Gastronómico en España 7: La Transición
Historia del Periodismo Gastronómico en España 7: La Transición

La séptima entrega de la historia del periodismo gastronómico se centra en el periodo de la transición y los cambios que supuso en el ámbito de la…

Si lo que vas a decir no es más bello que el silencio
Si lo que vas a decir no es más bello que el silencio

Los que tenemos edad suficiente para haber visto la eclosión de Internet hemos pasado, en cierta medida, del entusiasmo al desencanto. Las…

Historia del Periodismo Gastronómico en España 6: El nacimiento de la crítica
Historia del Periodismo Gastronómico en España 6: El nacimiento de la crítica

En este capítulo se analiza el nacimiento de la crítica gastronómica en España y la aportación de algunas de las figuras que serán esenciales para…

Historia del Periodismo Gastronómico en España 5: La era de las grandes cabeceras
Historia del Periodismo Gastronómico en España 5: La era de las grandes cabeceras

Esta quinta entrega analiza el periodismo gastronómico en la posguerra tardía, el momento en el que ganan relevancia figuras clave como Álvaro…

Quién inventó la tortilla de patatas y cuál es su origen e historia
Quién inventó la tortilla de patatas y cuál es su origen e historia

La tortilla de patatas es uno de los platos tradicionales en España pero, ¿realmente conocemos su origen, quién la inventó, dónde? Existen muchas…

Historia del Periodismo Gastronómico en España 4: La deriva ideológica
Historia del Periodismo Gastronómico en España 4: La deriva ideológica

Las décadas de paso del primer al segundo tercio del S.XX fueron, en cuanto a la presencia de la gastronomía en prensa, como en relación con muchos…

Cambio de ciclo
Cambio de ciclo

Los que nos asomamos a la gastronomía después del año 1993 —la mayoría de los que leamos esto— hemos vivido siempre este mundillo como un permanente…