Gastroteca: Diccionario de gastronomía, cocina y alimentaciónMaitake, la reina de las setas

facebook twitter Enviar Whatsapp
Bon Viveur Bon Viveur
  1. Bon Viveur
  2. Gastroteca
  • Portada
  • Recetas
  • Actualidad
    • Noticias
    • Lifestyle
    • Guía Michelin
  • Opinión
  • Restaurantes
  • Gastroteca
  • Preguntas
  • Entrevistas
    • Chefs
    • Disfrutones

Maitake, la reina de las setas

Plato de guiso con seta maitake
Yumi Kimura con licencia CC BY-SA 2.0
Compartir Tweet Enviar Whatsapp
Por Alfredo Álamo
31 de mayo de 2017
Además de por sus notables propiedades medicinales, el intenso sabor de la seta Maitake la ha convertido en una de las más consumidas dentro de la cocina japonesa.
Por Alfredo Álamo
31 de mayo de 2017
Gastronomía japonesa

Esta conocida seta crece en la base de árboles como los olmos, siendo especialmente valorada en la cocina japonesa, aunque no es extraño su uso en otras tradiciones culinarias. Si en Japón es conocida como Maitake, en Italia su nombre es el de signorina. Nativa de Asia y Estados Unidos, su uso va más allá de los fogones y forma parte de la medicina natural china y japonesa desde tiempos inmemoriales.

Si bien en Estados Unidos suele alcanzar un tamaño medio, en Japón se conocen ejemplares que han llegado a pesar más de 45 kilos, lo que le ha granjeado el nombre de Reina de las Setas. Es una de las setas más usadas, junto con la shiitake o la enoki. Se consume asada o frita, pero es normal encontrarla como ingrediente adicional.

Seta maitake recién cogidaCharles Haynes con licencia CC BY-SA 2.0

Sin duda, su uso es típico en uno de los grandes platos japoneses, el nabemono, que no es otra cosa que el típico guiso, preparado en grandes cazuelas y que se sirve en el centro de la mesa para compartir entre los comensales. Los ingredientes del guiso varían según la temporada y la zona.

En cuanto a sus propiedades naturales, la maitake ha sido usada desde tiempos milenarios, atribuyéndole poderes que quizá sean un tanto exagerados. Se afirma que aumenta la vitalidad y que es un prolongador de la vida. Lo cierto es que sirve como antiinflamatorio y ayuda a combatir infecciones de todo tipo. Es buena para el colesterol y mejora la circulación.

Seta maitake de gran tamaño

En cuanto a sus propiedades para ayudar al tratamiento de enfermedades tan graves como el SIDA o el cáncer, la verdad es que no hay evidencias que indiquen que tomar esta seta pueda curarlas, aunque sus capacidades antiinflamatorias y antibacterianas puedan ofrecer alivio a alguno de sus síntomas.

Autor
Alfredo Álamo

Escritor y amante del buen comer y del buen beber, de las largas tardes de sobremesa alrededor de un buen café, de los restaurantes con encanto y las noches que nunca terminan. Me encanta descubrir lugares especiales a los demás y contar sus historias. Los gatos. El mar. El camino.

Síguenos

La gastronomía japonesa, ¡omakase onegaishimasu!

Bimi: qué es, beneficios y usos en la cocina
Bimi: qué es, beneficios y usos en la cocina
Té matcha: qué es, beneficios y usos en la cocina
Té matcha: qué es, beneficios y usos en la cocina
Miso, el umami más genuino
Miso, el umami más genuino
La tempura, fritura oriental de origen ibérico
La tempura, fritura oriental de origen ibérico
Sukiyaki, el estofado más popular de Japón
Sukiyaki, el estofado más popular de Japón
Edamame, snack fresco y saludable
Edamame, snack fresco y saludable
Enoki, la seta de aguja de oro
Enoki, la seta de aguja de oro
Sekihan, el arroz japonés de la felicidad
Sekihan, el arroz japonés de la felicidad
Dangojiru, la sopa japonesa de fideo plano
Dangojiru, la sopa japonesa de fideo plano

Artículos relacionados

La kombucha, el hongo de la inmortalidad
La kombucha, el hongo de la inmortalidad
Pan bao o baozi, un icono del street food asiático
Pan bao o baozi, un icono del street food asiático
El tofu, el sustituto de la carne más versátil
El tofu, el sustituto de la carne más versátil
Boletus, la familia real de las setas del bosque
Boletus, la familia real de las setas del bosque
Pak Choi, la col asiática que ha venido para quedarse
Pak Choi, la col asiática que ha venido para quedarse
Los lichis, la fruta del huevo de dragón
Los lichis, la fruta del huevo de dragón
Anterior Canalla Bistro Madrid, el transgresor anfiteatro de Ricard CamarenaSiguiente La historia de Can Fabes de Santi Santamaria

Tags

  • Recetas con pollo
  • Recetas de postres
  • Restaurantes Cataluña
  • Recetas con tofu
  • Recetas con calabacín
  • Recetas de croquetas
  • Recetas de tartas y pasteles
  • Recetas con pocos ingredientes
  • Recetas con salmón
  • Recetas de cócteles
  • Recetas de bizcochos
  • Recetas con brócoli
  • Recetas de primavera

  • Bodega
  • Despensa
  • To Wine or not to Beer
  • Anúnciate
  • Nosotros
  • información legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • contacto
  • Mapa del sitio
© Copyright 2022 Bonviveur.es - Todos los derechos reservados
Ontecnia
  • Recetas
  • Actualidad
    • Noticias
    • Lifestyle
    • Guía Michelin
  • Opinión
  • Restaurantes
  • Gastroteca
  • Preguntas
  • Entrevistas
    • Chefs
    • Disfrutones
Usamos cookies propias y de terceros con fines publicitarios, de sesión, analíticas y de redes sociales. Cualquier acción que no sea su bloqueo, o la solicitud expresa del servicio vinculado a la cookie, implican el consentimiento para su uso. Consulte nuestra Política de Privacidad Cerrar