Gastroteca: Diccionario de gastronomía, cocina y alimentaciónManzanilla pasada, complejidad y aroma inconfundibles

facebook twitter Enviar Whatsapp
Bon Viveur Bon Viveur
  1. Bon Viveur
  2. Gastroteca
  • Portada
  • Recetas
  • Actualidad
    • Noticias
    • Lifestyle
    • Guía Michelin
  • Opinión
  • Restaurantes
  • Gastroteca
  • Preguntas
  • Entrevistas
    • Chefs
    • Disfrutones

Manzanilla pasada, complejidad y aroma inconfundibles

Aperitivo con varios tipos de manzanilla
Andy Maguire con licencia CC BY 2.0
Compartir Tweet Enviar Whatsapp
Por Alfredo Álamo
08 de marzo de 2017
Esta interesante variedad de la manzanilla da como resultado un vino más fuerte e intenso que la manzanilla fina, sin dejar de ser un excelente aperitivo.
Por Alfredo Álamo
08 de marzo de 2017
Gastronomía española

La historia de la manzanilla está acotada a una región andaluza en concreto, Sanlúcar, donde desde principios del siglo XIX encontramos ya registro de un vino con este nombre. En cuanto al origen de éste, no hay una única respuesta, y si bien unos hablan de su olor afrutado, otros aseguran que es por su semejanza al olor de la camomila. En cualquier caso, es uno de los vinos más famosos de los producidos en Cádiz.

Sus dos variantes son bien conocidas en toda España, la manzanilla fina, suave, floral y ligera, y la manzanilla pasada, con un mayor contenido alcohólico y un sabor más intenso, cercano al amontillado, pero sin dejar de lado su habitual fragancia. Las dos gozan de una gran popularidad y son todo un clásico del aperitivo.

Cartel publicitario de manzanilla pasadaAndy Maguire con licencia CC BY 2.0

Para explicar qué es la manzanilla pasada hay que hablar de la peculiar manera de fermentación que tiene este vino. Su ligereza, que parte de los 15 grados, se consigue gracias a la crianza bajo un velo de flor. ¿Qué es esto? Una capa blanquecina que cubre la superficie del vino en barrica de crianza, son levaduras que pueden arruinar algunos vinos, pero que en el caso de zonas como la de Jerez se busca activamente. El sabor conseguido no tiene parecido en ninguna otra parte del mundo.

En el caso de la manzanilla pasada, estamos hablando de un vino cuyo envejecimiento ha ido más allá de la vida natural del velo de flor. Con la muerte de esta capa, el vino envejece de manera diferente, sufriendo un proceso de oxidación que aumenta su grado de alcohol y cambia tanto su sabor como el color, pasando de ser casi transparente a adquirir un precioso color dorado.

Copa de manzanilla con aceitunasKrista con licencia CC BY 2.0

La manzanilla pasada, pues, depende de la edad a la que el velo de flor comienza a debilitarse, lo que suele suceder a partir de los 9 años, aunque no hay un tiempo prefijado. Son vinos que en lugar de ser embotellados en su momento se dejan reposar para convertirse en algo diferente, toda una apuesta por la paciencia que da unos frutos excelentes.

Autor
Alfredo Álamo

Escritor y amante del buen comer y del buen beber, de las largas tardes de sobremesa alrededor de un buen café, de los restaurantes con encanto y las noches que nunca terminan. Me encanta descubrir lugares especiales a los demás y contar sus historias. Los gatos. El mar. El camino.

Síguenos

Lo mejor de la gastronomía española

Las torrijas: qué son, cuál es su origen, sus beneficios y contraindicaciones
Las torrijas: qué son, cuál es su origen, sus beneficios y contraindicaciones
Lo mejor de la gastronomía del Carnaval 2022
Lo mejor de la gastronomía del Carnaval 2022
La tortilla de patatas: origen e historia de un icono español
La tortilla de patatas: origen e historia de un icono español
La ensaladilla rusa: el origen de la ensalada más popular
La ensaladilla rusa: el origen de la ensalada más popular
La tapa española, cultura a bocados
La tapa española, cultura a bocados
Las gachas, logotipo de La Mancha
Las gachas, logotipo de La Mancha
Pimiento choricero: un clásico en la gastronomía vasca
Pimiento choricero: un clásico en la gastronomía vasca
Las mollejas, casquería de toda la vida
Las mollejas, casquería de toda la vida
Naranja blanca común, la reina de los zumos
Naranja blanca común, la reina de los zumos

Artículos relacionados

La pizza, origen e historia
La pizza, origen e historia
Harina de fuerza: qué es, para qué sirve y usos en la cocina
Harina de fuerza: qué es, para qué sirve y usos en la cocina
Epazote: qué es, para qué sirve, propiedades y usos en la cocina
Epazote: qué es, para qué sirve, propiedades y usos en la cocina
Té matcha: qué es, beneficios y usos en la cocina
Té matcha: qué es, beneficios y usos en la cocina
Encurtidos: qué son, tipos, beneficios y cómo se toman
Encurtidos: qué son, tipos, beneficios y cómo se toman
Soja texturizada: qué es, beneficios y usos en la cocina
Soja texturizada: qué es, beneficios y usos en la cocina
Anterior Il Gallo d'Oro, la cocina lusa e ibérica de Benoît SinthonSiguiente Cova Morales, una década en el día a día gastronómico

Tags

  • Recetas con pollo
  • Recetas de postres
  • Restaurantes Cataluña
  • Recetas con tofu
  • Recetas con calabacín
  • Recetas de croquetas
  • Recetas de tartas y pasteles
  • Recetas con pocos ingredientes
  • Recetas con salmón
  • Recetas de cócteles
  • Recetas de bizcochos
  • Recetas con brócoli
  • Recetas de primavera

  • Bodega
  • Despensa
  • To Wine or not to Beer
  • Anúnciate
  • Nosotros
  • información legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • contacto
  • Mapa del sitio
© Copyright 2022 Bonviveur.es - Todos los derechos reservados
Ontecnia
  • Recetas
  • Actualidad
    • Noticias
    • Lifestyle
    • Guía Michelin
  • Opinión
  • Restaurantes
  • Gastroteca
  • Preguntas
  • Entrevistas
    • Chefs
    • Disfrutones
Usamos cookies propias y de terceros con fines publicitarios, de sesión, analíticas y de redes sociales. Cualquier acción que no sea su bloqueo, o la solicitud expresa del servicio vinculado a la cookie, implican el consentimiento para su uso. Consulte nuestra Política de Privacidad Cerrar