Gastroteca: Diccionario de gastronomía, cocina y alimentaciónCodium, un alga con sabor a percebe

facebook twitter Enviar Whatsapp
Bon Viveur Bon Viveur
  1. Bon Viveur
  2. Gastroteca
  • Portada
  • Recetas
  • Actualidad
    • Noticias
    • Lifestyle
    • Guía Michelin
  • Opinión
  • Restaurantes
  • Gastroteca
  • Preguntas
  • Entrevistas
    • Chefs
    • Disfrutones

Codium, un alga con sabor a percebe

El codium se puede conseguir en casi cualquier parte del mundo
Compartir Tweet Enviar Whatsapp
Por Patrizia Aymerich
21 de enero de 2021
De fuerte sabor y color intenso, el codium es una de las especies de plantas marinas más utilizadas en la gastronomía por ser de fácil cultivo y por sus grandes características para preparar diferentes platillos. ¡No solo asiáticos!
Por Patrizia Aymerich
21 de enero de 2021

La variedad de uso de las plantas marinas en la gastronomía es cada vez más extendida. La multiplicidad de formas y sabores, las hacen un manjar sabroso y exótico que permiten lograr diferentes recetas. Este es el caso del codium, un alga de sorprendente sabor, que recuerda al percebe, y una original textura con la que se pueden preparar infinitos platillos.

¿Qué es el codium?

El codium es un género de algas perteneciente a la familia Codiaceae, muy utilizada en la gastronomía por su intenso sabor marino, que, sobre todo en fresco, recuerda al del percebe. De allí que se le llame “alga percebe”. También se conoce como "fideo", "ramallo do mar" o "carrasca brava" en Galicia.

Tiene unas 50 especies distribuidas por todo el mundo, entre las que se incluyen aquellas de porte erguido, de hasta 40 centímetros. Tiene una forma similar a la de un árbol en miniatura con ramificaciones redondeadas y un recubrimiento ligeramente rugoso que protege una pulpa carnosa, jugosa y gelatinosa. A la vista puede parecer un ramillete, con frondes cilíndricas (de menos de medio centímetro de grosor) y alargadas, cuya consistencia es esponjosa, elástica y aterciopelada al tacto. Tienen un intenso color verde oscuro, lo que la hace atractiva para casi cualquier preparación culinaria.

El codium se puede conseguir en casi cualquier parte del mundo. Tiene una distribución cosmopolita, por lo que se puede comprar en China, Japón, en el Pacífico, en América desde Alaska hasta el Cabo de Hornos, en Australia y Nueva Zelanda, Islas Británicas, Bahía de Cádiz, España, Noruega, Dinamarca y los Países Bajos. En España, se cultiva mayormente en Galicia, donde la especie más cultivada es Codium tomentosum, que crece sobre rocas del litoral inferior y en cubetas en ambientes medianamente batidos por el oleaje.

Es un alga muy especial en el mundo culinario. Su recolección, a mano directamente desde el mar, va desde el mes de abril a mediados de noviembre, y sólo se comercializa en fresco durante estas fechas.

Beneficios y propiedades

Las algas, en general, tienen muchas propiedades nutricionales, y el codium es una importante fuente rica en minerales como el yodo, hierro, magnesio, calcio, fósforo, sodio, potasio, cobre y zinc. También esta planta marina es baja en carbohidratos y tiene un aporte proteico, fibras y antioxidantes similar al de algunos cereales y semillas. Presenta así una elevada concentración de ácidos grasos saturados, entre los que predomina el ácido oleico.

Codium

Como todas las algas, es un alimento muy concentrado que no hay que consumir en grandes cantidades. De hecho, hay quienes aseguran que no es bueno para personas con hipertiroidismo o piedras renales. Todas las algas en general son fuente de antioxidantes, pero a su vez son ricas en sal, por lo que conviene tenerlo en cuenta si se tiene la tensión alta.

Asimismo, tiene compuestos fenólicos como los flavonoides, los curcumioides, los lignanos o las cuamarinas. Los compuestos fenólicos tiene un papel activo antioxidante, antiinflamatorio y antidiabético.

Cómo consumir el codium

Si existe un alga amable en la cocina, esa es el codium. Puede conseguirse en muchos formatos en el mercado, desde fresca hasta enlatada o en salazón y tiene la particularidad de siempre mantener su sabor fuerte a mar y su color verde intenso.

Si se consume en crudo, puede aportar potencia y textura a preparaciones como salpicones de maricos y pescados, tartares y ceviches, o cocinado junto con arroces, guisos y revueltos, si se añade por ejemplo al final de la cocción. De este modo, también se puede servir en frío, con una algún tartar de carne o lomo de buey o pescados, así como acompañando unas ostras de calidad. Como todos los productos marinos, es muy importante que el producto esté fresco y limpio.

El codium también se puede comprar deshidratado y, con poco esfuerzo, se puede lograr regenerarlo y hacer que crezcan más ramificaciones al igual que ocurre con otras algas. Esto es dejándolo en agua con un poco de sal, en la nevera o a temperatura ambiente sin que entre en contacto con el calor.

De este modo, se puede conservar para luego preparar en arroces, croquetas o tortillas con codium que quedan estupendas. También se pueden realizar todo tipo de frituras y tempuras o ensaladas, por no nombrar las exquisitas e infinitas recetas de sushi que se pueden elaborar. Sin deshidratar, se puede utilizar para saborizar el pan casero. Además, quedan muy bien como aliño y para aromatizar aceites. 

Recientemente, algunos productores se han valido de este producto para desarrollar caviar de codium salvaje, es decir, perlas con esferificaciones tipo caviar, compuestas por este tipo de alga marina, un producto 100% natural, ecológico libre de alérgenos y que contiene todos los beneficios de la planta. Un punto a favor para facilitar la introducción de este tipo de alimentos a los recetarios del día a día. 

El codium se ha convertido en una de las especies de plantas marinas más utilizadas en la gastronomía. Admirada por grandes chefs por su maleabilidad y por sus grandes características para hacer diferentes preparaciones, desde recetas de la cocina asiática hasta la reinvención de platos cotidianos, aportando gran sabor y color.

Autor
Patrizia Aymerich

Periodista y gestora cultural, una apasionada por la gastronomía, las letras y la cultura. No importa lo que pase, drama o tragedia, el momento perfecto siempre es con un libro, un buen vino y un plato que perdure en la memoria.

Síguenos

Artículos relacionados

Erizos de mar, un sabor intenso y adictivo
Erizos de mar, un sabor intenso y adictivo
Algas, el alimento más natural del mar
Algas, el alimento más natural del mar
Ortiga de mar, la anémona comestible más querida del Mediterráneo
Ortiga de mar, la anémona comestible más querida del Mediterráneo
Harina de fuerza: qué es, para qué sirve y usos en la cocina
Harina de fuerza: qué es, para qué sirve y usos en la cocina
Epazote: qué es, para qué sirve, propiedades y usos en la cocina
Epazote: qué es, para qué sirve, propiedades y usos en la cocina
Té matcha: qué es, beneficios y usos en la cocina
Té matcha: qué es, beneficios y usos en la cocina
Encurtidos: qué son, tipos, beneficios y cómo se toman
Encurtidos: qué son, tipos, beneficios y cómo se toman
Soja texturizada: qué es, beneficios y usos en la cocina
Soja texturizada: qué es, beneficios y usos en la cocina
Nueces de macadamia: origen, propiedades y contraindicaciones
Nueces de macadamia: origen, propiedades y contraindicaciones

También te puede interesar

Cacahuete: qué es, beneficios, contraindicaciones y usos
Cacahuete: qué es, beneficios, contraindicaciones y usos
Lemon grass, citronela o hierba limón: tan medicinal como sabrosa
Lemon grass, citronela o hierba limón: tan medicinal como sabrosa
Guindilla: qué es, beneficios y usos en la cocina de este pimiento picante
Guindilla: qué es, beneficios y usos en la cocina de este pimiento picante
Las torrijas: qué son, cuál es su origen, sus beneficios y contraindicaciones
Las torrijas: qué son, cuál es su origen, sus beneficios y contraindicaciones
Semillas de lino: para qué sirven, beneficios y cómo tomarlas
Semillas de lino: para qué sirven, beneficios y cómo tomarlas
Enebro, mucho más que la baya púrpura de la ginebra
Enebro, mucho más que la baya púrpura de la ginebra
Anterior Diálogos del quesoSiguiente Ratatouille

Tags

  • Recetas con pollo
  • Recetas de postres
  • Restaurantes Cataluña
  • Recetas con tofu
  • Recetas con calabacín
  • Recetas de croquetas
  • Recetas de tartas y pasteles
  • Recetas con pocos ingredientes
  • Recetas con salmón
  • Recetas de cócteles
  • Recetas de bizcochos
  • Recetas con brócoli
  • Recetas de primavera

  • Bodega
  • Despensa
  • To Wine or not to Beer
  • Anúnciate
  • Nosotros
  • información legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • contacto
  • Mapa del sitio
© Copyright 2022 Bonviveur.es - Todos los derechos reservados
Ontecnia
  • Recetas
  • Actualidad
    • Noticias
    • Lifestyle
    • Guía Michelin
  • Opinión
  • Restaurantes
  • Gastroteca
  • Preguntas
  • Entrevistas
    • Chefs
    • Disfrutones
Usamos cookies propias y de terceros con fines publicitarios, de sesión, analíticas y de redes sociales. Cualquier acción que no sea su bloqueo, o la solicitud expresa del servicio vinculado a la cookie, implican el consentimiento para su uso. Consulte nuestra Política de Privacidad Cerrar