Mangostán: qué es, propiedades y contraindicaciones

Mangostán o mangostino abierto y con sus gajos blanquecinos a la vista
Héctor Hernández
El mangostán es una fruta tropical asiática considerada un superalimento. A continuación, todo sobre el mangostán, sus propiedades y las precauciones a tener a la hora de tomarlo.
Por Laia Shamirian 21 de mayo de 2025

El mangostán es una fruta tropical originaria del sudeste asiático, conocida también como «mangostín», «mangostino» o «reina de las frutas». Ha sido durante siglos un ingrediente esencial en la medicina tradicional de Asia y su poder antioxidante le ha hecho ganarse el título de superalimento. Pero ¿hasta qué punto es eso cierto? ¿Cuáles son las verdaderas propiedades y los beneficios del mangostán? ¿Necesitamos ir en busca de esta frutilla púrpura y blanca por todos los supermercados asiáticos para mejorar nuestra salud? ¿Qué contraindicaciones presenta su consumo? ¿A qué sabe el mangostán? Lo descubrimos detalladamente en los próximos párrafos para que lo conozcas a fondo.

Qué es el mangostán

El mangostán (Garcinia mangostana) es una fruta tropical que se cultiva principalmente en el sudeste asiático, aunque también ha sido introducido en otros climas tropicales como el Caribe y partes de América Central. Se le conoce por otros nombres, como «mangostino» o «la reina de las frutas». El sabor del mangostán aúna el aroma del melocotón, la frescura de las fresas, la textura del mango y la sutil acidez de las mandarinas.

Se diferencia de otras frutas gracias a su cáscara púrpura terrosa oscura y una carne blanca que se divide en gajos del tamaño de una almendra, que contienen las semillas de mangostán. Entre julio y septiembre en climas tropicales se cultiva el más jugoso. Hoy en día, es considerado un superalimento por su contenido en antioxidantes, nutrientes y compuestos orgánicos. Además, aunque el mangostán en España todavía no es tan común como otras frutas tropicales y exóticas, su popularidad está creciendo a pasos agigantados y se prevé que el consumo mundial se triplique.

Fruta tropical conocida como mangostánHéctor Hernández

Propiedades del mangostán

Es rico en antioxidantes, polifenoles y fibra. Además, su sabor, su frescura y la facilidad para consumirlo hacen que sea una fruta exótica apetecible con la que explorar la versatilidad culinaria de las pulpas tropicales. Todo un viaje para el gusto con positiva repercusión para el organismo.

Rico en antioxidantes

Hay un compuesto con nombre propio que otorga la mayor parte de beneficios conocidos al mangostán: las xantonas. Estos compuestos fenólicos tienen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias que reducen el daño celular derivado de su normal funcionamiento, efecto que repercute protegiendo eficazmente diversos órganos y aumentando el bienestar general del cuerpo.

Rico en fibra

También es rico en fibra dietética, con hasta 1,7 g por cada 100 g, lo que favorece el buen funcionamiento del sistema digestivo, promueve el tránsito intestinal, previene el estreñimiento y ayuda a balancear la flora intestinal al fomentar el crecimiento de las bacterias más saludables.

Gajos del interior de un mangostinoHéctor Hernández

Beneficios del mangostán

Tiene muchos beneficios únicos asociados a su contenido en este polifenol no tan común entre otras frutas, y que ayuda a prevenir muchas enfermedades: obesidad, diabetes tipo II o problemas cardiovasculares, al tiempo que podría disminuir el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer.

Respondiendo a la pregunta que nos hacíamos al inicio, sí, podemos admitir que el mangostán es una fruta con ciertas peculiaridades no tan fáciles de encontrar en otros frutos, y que más allá de que lo cataloguemos como superalimento o no, es sin lugar a duda, un perfil de excepción, que vale la pena explorar y consumir cuando tengamos la posibilidad de hacerlo en su versión fresca, la más saludable y rica en nutrientes.

Mejora la salud de la piel

La piel del mangostán ha sido extensamente utilizada para la síntesis de cremas y productos anti-edad. Rica en antioxidantes, flavonoides y xantonas, su uso previene el desarrollo de arrugas, evita las manchas solares y aumenta la elasticidad y la hidratación de la piel. Junto con otros activos como el aloe vera y en pro de disminuir la cantidad de residuos, la cáscara cada día está más cerca de convertirse en el nuevo caviar para la piel.

Potencial antinflamatorio

La inflamación generalizada está presente en muchas enfermedades como la demencia, la obesidad o la enfermedad cardíaca coronaria. El consumo de mangostán disminuye factores inflamatorios como la interleucina o el factor tumoral, disminuyendo los riesgos asociados a la inflamación generalizada presente en obesidad, enfermedades de la piel, asma, artritis y arterioesclerosis.

Promueve la prevención del cáncer

Su consumo mejora el proceso de apoptosis, un factor clave para la eliminación de células defectuosas y la prevención del cáncer. Además, en estudios específicos sobre el cáncer colorrectal se ha observado en el fruto un potente efecto anti proliferativo gracias a su contenido en xantonas. Estos resultados abren la puerta a futuros tratamientos, y apoyan la hipótesis de que el consumo diario de frutas y vegetales ayuda a prevenir el cáncer y otras enfermedades cardiovasculares.

Contribuye a la pérdida de peso

Es bajo en calorías y rico en fibra, lo que lo convierte en una excelente opción para quienes siguen dietas saludables que buscan perder peso. La fibra ayuda a mantener la saciedad y a controlar el apetito, mientras que los antioxidantes favorecen un metabolismo más eficiente.

Ayuda en la prevención de enfermedades crónicas

El efecto antinflamatorio, analgésico, apoptótico y anti-adipogénesis junto con sus propiedades nutricionales ayuda a la prevención de enfermedades crónicas como la diabetes tipo II y la obesidad además de proteger el corazón y el hígado de toxinas.

La parte comestible del mangostán se encuentra protegida por una cáscara marrónHéctor Hernández

Contraindicaciones del mangostán

Debe tomarse con especial precaución si estamos bajo tratamiento contra el cáncer pues uno de los componentes del mangostán, α-mangostin, es capaz de influir en la efectividad de la medicación tal y como recogen en este artículo. Por esa razón, tanto por su capacidad de potenciar como influenciar en la efectividad del tratamiento es importante que nuestro médico sea consciente de si nuestra dieta incluye su consumo.

De igual manera, puede influir en la coagulación normal de la sangre, por lo que especialmente pacientes con tratamientos anticoagulantes deben tomar mangostán con precauciones y siempre bajo supervisión médica.

Valores nutricionales del mangostán

Los valores nutricionales varían según la variedad y la forma de presentación. Mientras en Estados Unidos la forma más común de consumo es en lata, en cualquier región tropical la forma predilecta es el fresco. Este último es el que contiene mayor concentración de antioxidantes, vitaminas y fibra. Los valores por 100 g recopilados a continuación corresponden a 100 g de mangostán fresco, en caso de consumir su versión en conserva, estos valores se reducen a un tercio y las calorías se triplican.

  • Energía: 63 kcal
  • Hidratos de carbono: 18,4 g
  • Proteínas: 0,5 g
  • Grasas: 0 g
  • Fibra: 1,7 g
  • Vitamina C: 2 mg / 2% Cantidad diaria recomendada

*Fuente: Research Journal of Pharmacy and Technology (RJPT)

Cómo se come el mangostán

Se come fresco para apreciar la sutileza del aroma, la frescura de la pulpa, y el delicado gusto final a mandarina. Tan sólo hace falta cortarlo en dos para deshacernos completamente de la cáscara y dejar al descubierto los gajos, pequeños como almendras, accesibles y adictivos como pipas.

El mangostán es conocido como la reina de las frutasHéctor Hernández

Usos en culinarios del mangostán

La profundidad de sus aromas también se extiende en el jugo, el té y los smoothies. En Filipinas, los pedazos de la pulpa se entremezclan en un cremoso helado de café y en los trópicos, al igual que ocurría con el lichi, es común que el mangostán baile entre todo tipo de ensaladas tropicales.

Convertido en compota al son del azúcar y las especias, sirve como decoración de donuts y pasteles, y como tantas frutas, tiene las puertas abiertas en un gran bol de smoothie fresco decorado con frutas secas, coco y banana.

Recetas con mangostán

Se utiliza principalmente para tomar fresco, y así también se reproduce entre la mayor parte de recetas, como frutilla complementaria en ensalada tropical, como batido para desayunar o como parte de unas brochetas de frutas.

Hay quién experimenta con él y lo añade a su cóctel de vodka favorito o quién disfruta de deshidratar la fruta para tener disponible todo el año su fruta favorita. En todos los casos, aporta sabor tropical en cada una de sus apariciones.

Anterior Baghrir