Qué significa la calabaza de Halloween y cómo se llama

Jack O'Lantern, la popular calabaza de Halloween
Te explicamos cuál es el significado de la calabaza de Halloween, cómo se llama y las curiosidades que rodean el uso de esta hortaliza durante esta festividad de Halloween cada vez más extendida en el mundo.
Por Patrizia Aymerich
19 de octubre de 2022

Se acerca el 31 de octubre y es inevitable preparar todo para la noche de Halloween, festividad de origen anglosajón donde cobra especial protagonismo una hortaliza: la calabaza de Halloween. Las preparaciones y decoraciones con ella son un denominador común para celebrar la también llamada víspera del Día de Todos los Santos, Noche de Todos los Santos, Noche de brujas o Noche de los Muertos (que se une al Día de Todos los Santos cada 2 de noviembre), aunque no todos los países de habla hispana lo celebran del modo celta...

El seguimiento de esta tradición pagana ha crecido en España durante los últimos años, cuando es habitual disfrazarse, comer huesos de santo, o por qué no, disfrutar del pastel de calabaza que se cocina en los países anglosajones. Aunque Halloween es una costumbre arraigada en Estados Unidos, Escocia e Irlanda, ha llegado a muchos países del mundo manteniendo su esencia y significado. Te contamos todo sobre la calabaza y sobre la tradición de usarla durante esta festividad.

Origen de la calabaza de Halloween y cómo se llama

Según cuenta una antigua leyenda irlandesa, los celtas celebraban la fiesta del Samhain (fin del verano) para celebrar la llegada de su nuevo año el día 31 de octubre, coincidiendo con el final de la temporada de cosecha. Se creía que esa noche los espíritus de los muertos regresaban y paseaban a sus anchas entre los vivos, aunque algunos de ellos con no muy buenas intenciones. Entre las costumbres existentes para ahuyentar esos malos espíritus estaba la de vaciar nabos y colocar velas en su interior. ¿Les resulta familiar? Tampoco faltaban las ofrendas de todo tipo, algunas de sangre, que pasaron a mejor vida cuando los romanos descubrieron lo que consideraban una barbaridad. En su lugar, el imperio aprovechó la fecha para imponer la festividad de Pomona, diosa de la abundancia, con la que dar gracias por los frutos obtenidos durante el tiempo de cosecha.

En el siglo VII, el cristianismo trato de imponer sus propias festividades para acabar con las tradiciones paganas. Bonifacio IV empezaría declarando el 13 de mayo como Día de Todos los Santos, coincidiendo con la festividad romana de los Lemuria, cuando se honraba a los muertos. Un par de siglos después Gregorio IV trasladaría la festividad al 1 de noviembre para competir con la todavía existente fiesta pagana del Samhain.

Lo cierto es que fueron los irlandeses que emigraron a Estados Unidos a mediados del siglo XIX quienes retomaron aquella vieja y pagana tradición del Samhain, y lo hicieron recuperando la costumbre de vaciar y decorar nabos, aunque a su manera. El excedente de calabaza durante aquellos años hizo cambiar una hortaliza por otra, y la imaginación y creatividad de aquellos irlandeses emigrados al decorarlas con su característico y tenebroso aspecto terminó por convertirlas en el símbolo que conocemos. La costumbre de celebrar Halloween arraigó con fuerza suficiente en Estados Unidos, tanta como para dar pie a nuevas historias como la de Jack-o'-lantern

La leyenda de Jack-o'-lantern

La versión más extendida de la historia, pues no faltan adaptaciones de todo tipo, cuenta que el diablo fue a buscar a un granjero tacaño y mentiroso que solía estafar a sus vecinos llamado Stingy Jack. Sin embargo, el astuto granjero logró atraparlo usando una cruz y conseguir 10 años más de margen a cambio de su liberación. La historia se repite una década después cuando Jack logra subir al diablo a un manzano. El acuerdo para una nueva liberación consiste en que el diablo jamás volvería a por el alma de Jack.

Pasados los años Jack murió y fue rechazado en el cielo, por lo que tuvo que dirigirse al infierno. Allí, como venganza, el diablo lo rechazó y condenó a deambular por el oscuro purgatorio sin rumbo, lanzándole una brasa que “nunca dejaría de arder” como burla, que Jack metió dentro de un nabo para fabricar un farol y alumbrar el camino hasta encontrar un lugar donde poder descansar eternamente.

Detalle de una calabaza de Halloween

Qué significado tienen las calabazas en Halloween

Las populares calabazas de Halloween talladas hacen referencia a la leyenda reciente y extendida de Jack-o'-lantern, que significa “el farol de Jack” o "Jack el del farol". La idea es la de representar la cara de Jack en travesía a través del purgatorio. Parte de la tradición cuenta que se deben encender en la víspera y poner en las ventanas de las casas para guiar las almas buenas y ahuyentar los malos espíritus o el diablo.

La costumbre de tallar hortalizas y vegetales para crear faroles existe desde hace mucho tiempo en Gran Bretaña e Irlanda. Sin embargo su relación con Halloween es mucho más reciente. Solo a partir de la primera mitad del siglo XIX estos faroles comenzaron a recibir esa denominación, y solo a a partir de la segunda mitad de aquel siglo empezaron realmente a ser parte de Halloween con el significado que hoy conocemos. En la actualidad crear una calabaza de Halloween resulta ser una actividad ideal para realizar con los más pequeños de la casa, de manera que además de disfrutar de un buen rato en compañía se consigue un tétrico y espectacular elemento decorativo.

Usos que se puede dar a la calabaza en Halloween

Las calabazas de Halloween se cultivan durante el verano para que la cosecha se produzca en otoño, que es cuando más se consumen. La variedad que se utiliza se llama etample o Halloween y, aunque se cultiva en muchos lugares, es una variedad francesa que se usa en la cocina y como decoración del hogar. Al ser de gran dimensión, se puede tallar a mano para formar un rostro que dé la sensación terrorífica que todos conocemos, su principal uso pero no el único.

Hacer una calabaza de Halloween nos puede servir tanto para decorar la casa como para iluminarla al poner una vela en el interior, se pueden esculpir diferentes diseños y no solo caras, como pueden ser sombreros, estrellas o huesos. En vista de que puede durar algunos días o incluso semanas, algunas personas optan por usarla de manera decorativa dándole un giro, por ejemplo, como florero. Una vez ha pasado su tiempo, se pueden sembrar y usar como compost para las plantas.

Además, con esta hortaliza se pueden preparar infinitas recetas de cocina, de Halloween o para todo el año y aprovechar al máximo todo el producto. De hecho, una vez que se ha usado para tallarla y decorar, podemos guardar la carne que hemos sacado del interior. Eso si, a diferencia del resto de calabazas, estas tienen una piel no tan dura al tacto y por dentro están semi huecas.

Recetas más famosas con la calabaza de Halloween

Existen cientos de recetas con calabaza. Quizás, la receta más famosa por estas fechas sea el pastel de calabaza o pumpkin pie, un dulce típico de esta noche en Estados Unidos que se ha extendido por todo el mundo y del cual se han hecho variantes como galletas, flanes o bizcochos de calabaza. son perfecto para jugar al popular truco o trato de puerta en puerta.

El pan de la calabaza es un dulce tradicional que se prepara en Halloween y que puede servir como merienda, desayuno o para acompañar alguna comida. En México, se suele cocinar el famoso dulce de calabaza o calabaza en tacha, cuya receta varía de nombre y de preparación de acuerdo a cada región. En general, es una especie de membrillo que se mezcla con panela y canela y que sirve como postre.

No solo se pueden preparar dulces, también es típico aprovechar toda la carne de la calabaza para hacer cremas y sopas que son aromatizadas con diferentes especias. Casi todas las recetas de Halloween con calabaza, además, se suelen preparar combinándola con sabores como la nuez moscada, hojas frescas de tomillo, anís estrellado o canela. Asimismo, se puede usar en recetas con legumbres, como guarnición o asadas... ¡Las posibilidades son ilimitadas!