Los mejores restaurantes de Galicia

Mejores Restaurantes Galicia
Visita con nosotros los mejores restaurantes de Galicia y disfruta de una de las gastronomías más deliciosas de nuestro país. Estos son los restaurantes imprescindibles en Galicia que no puedes perderte.
Por Héctor Hernández 24 de julio de 2025
Mejores restaurantes

Galicia ofrece una propuesta gastronómica única sin precedentes, con una generación de cocineros y restaurantes que reinterpretan la tradición desde el respeto al producto, la técnica y la identidad. Desde casas centenarias convertidas en templos de la alta cocina hasta propuestas rompedoras que apuestan por la sostenibilidad, la fusión o la cocina de autor, el territorio gallego se consolida como un destino imprescindible para los amantes de la buena mesa. Te presentamos la lista de los restaurantes más destacados de Galicia.

A Tafona by Lucía Freitas, Santiago de Compostela

Lucía Freitas, una de las cocineras más reconocidas de la gastronomía gallega, lidera el restaurante A Tafona en Santiago de Compostela, donde ofrece una cocina basada en la gastronomía local que ensalza los pescados, mariscos y productos del cercano mercado de abastos así como ingredientes de su huerto y recientemente que rinde homenaje a Castelao en el 75º aniversario de su fallecimiento, ofreciendo una experiencia íntima y cargada de significado. Paralelamente, Freitas ha anunciado que ya trabaja en un nuevo proyecto culinario enfocado en la tradición y la cocina a la brasa además de dirigir el restaurante Lume en la misma ciudad.

Brasas en el restaurante A Tafona de Lucía FreitasA Tafona

Árbore da Veira, A Coruña

Ubicado en el Monte de San Pedro en A Coruña y con unas espectaculares vistas panorámicas, este es el restaurante de Luis Veira, chef con una sólida trayectoria tanto en Francia como en España que basa su propuesta en los productos del Atlántico, ofreciendo una cocina de mercado y temporada con una marcada identidad marinera. Junto a él, Iria Espinosa, jefa de cocina desde hace años ha asumido formalmente el papel de copropietaria, consolidando así un equipo que apuesta por la excelencia desde una visión compartida.

As Garzas, Porto Barizo, Malpica de Bergantiños

As Garzas es uno de los referentes gastronómicos de la Costa da Morte, un restaurante familiar dirigido por Fernando Agrasar con Eva Fares (pareja de uno de sus hijos) como jefa de cocina, María Sánchez Abad en la sala (mujer de Fernando) y su hijo Jorge Agrasar «Xurxo» convertido en Director del restaurante además de ser panadero y pastelero. El objetivo es claro: poner en valor la riqueza de los productos gallegos de temporada, especialmente los de la Costa da Morte, a través de un menú degustación en constante evolución o una carta con clásicos como carnes, pescados y arroces. Ubicado en una casona con espectaculares vistas al mar a través de sus ventanales y con servicio de hospedaje, As Garzas continúa creciendo como el trabajo de Agrasar, quien ha asumido también la cocina del restaurante Oceánico en A Coruña ampliando así su presencia en el paseo marítimo coruñés donde ya gestionaba el proyecto Salitre.

Comedor con vistas del restaurante As GarzasAs Garzas

Casa Marcelo, Santiago de Compostela

Casa Marcelo, uno de los restaurantes más destacados de Santiago de Compostela, celebra en 2025 sus 26 años como pionero de la alta gastronomía gallega desde su apertura en 1999 en su ubicación de siempre, a pocos metros de la imponente Catedral. Fundado por el chef Marcelo Tejedor, mantiene su espíritu innovador con un espacio informal con una única mesa alargada, cocina abierta a la sala, una barra cosmopolita y una terraza que invitan a compartir y explorar una propuesta culinaria única. Su cocina, liderada actualmente por el vigués Luis Alonso, apuesta por la fusión sin artificios, combinando influencias gallegas, chinas, mexicanas, peruanas o japonesas, siempre con un toque personal y un respeto por la sencillez de las raíces locales.

Ceibe, Ourense

Lydia del Olmo y Xosé Magalhaes son la pareja de cocineros tras los fogones de Ceibe – traducido como «libre»–, restaurante abierto en una casa típica del centro de Ourense —que antaño fue el hogar de la abuela de Lydia— y que se ha consolidado como una de las paradas imprescindibles para los amantes de la gastronomía gallega contemporánea, con especial atención en encurtidos, marinados o escabeches. Olmo y Magalhaes se conocieron trabajando en Casa Solla tras recorrer las mejores cocinas de España, y ahora son parada obligatoria en la región con un proyecto con identidad propia que conjuga memoria, territorio y modernidad.

Espacio de salón comedor de CeibeCeibe

Culler de Pau, Reboredo, O Grove

Situado en el corazón de las Rías Baixas con vistas privilegiadas a la Ría de Arousa, Culler de Pau es el proyecto vital y profesional del chef Javier Olleros y su pareja y jefa de sala Amaranta Rodríguez. Este espacio representa como ninguno la ejemplar integración de cocina y entorno, gracias a una filosofía profundamente comprometida con el medio ambiente, la salud y la nutrición que trasciende lo puramente culinario para convertirse en un mensaje sobre el impacto del fast food, la obesidad o el cambio climático. Su cocina de kilómetro 0, con marcada inspiración atlántica, refleja respeto al territorio, la temporada de cada producto y los valores ecológicos, convirtiendo a Culler de Pau en un verdadero referente de la alta cocina sostenible.

Uno de los comedores del restaurante Culler de Pau en GaliciaCuller de Pau

Eirado, Pontevedra

En el casco viejo de Pontevedra, Eirado da Leña se ha consolidado como una parada imprescindible para los amantes de la gastronomía y un motivo de orgullo para la ciudad. Al frente del proyecto encontramos el chef Iñaki Bretal, quien propone una cocina moderna y sostenible basada en productos gallegos de mercado y mar, como los mariscos de la lonja de Ribeira —situada a pocos metros— o los productos de su propio huerto. Su filosofía de «sacar lo mejor del mejor producto» se refleja en menús que parten de las raíces gallegas y que se enriquecen con técnicas e influencias internacionales que Bretal aprendió tras sus viajes por el mundo. El resultado es una cocina que combina identidad, creatividad y compromiso.

Mesas del restaurante gallego EiradoEirado

Maruja Limón, Vigo

Aprovechando al máximo la calidad de los productos gallegos, Rafael Centeno e Inés Abril ofrecen una propuesta gastronómica canalla, creativa y rebelde que convierte lo tradicional en algo vanguardista y sorprendente. En Maruja Limón presentan una cocina gallega de autor que evoluciona constantemente, sumando nuevos matices, texturas e ideas sin perder de vista el origen. Desde su apertura en 2001, el nombre rinde homenaje a la madre de Centeno ofreciendo dos menús degustación, Esencia Maruja y Maruja en Estado Puro. Una experiencia que combina informalidad y sofisticación utilizando productos locales como nunca antes para ofrecer una versión libre, sabrosa y profundamente personal de la cocina gallega contemporánea.

Nova, Ourense

En pleno centro de Ourense, Nova ofrece una experiencia gastronómica basada en la «cociña de raíces», una propuesta que honra la tradición gallega desde una mirada actual y siempre cambiante. Al frente del restaurante están Julio Sotomayor y Daniel Guzmán, primos y socios, que han logrado consolidar una cocina local y de temporada donde los productos frescos son los protagonistas de platos que se renuevan semanalmente, haciendo honor al nombre del restaurante: Nova, porque cada visita busca ser nueva, sorprendente y diferente. Aquí se invita al comensal a dejarse llevar por tres menús degustación sorpresa que reinterpretan la herencia culinaria con técnica, sensibilidad y creatividad, haciendo de cada comida una celebración de la identidad gallega con vocación de innovación constante.

Zona de comedor del restaurante Nova en OurenseNova

O'Pazo, Padrón

Desde su apertura en el año 2000, el asador O'Pazo se ha consolidado como un auténtico templo haciendo del excelente producto local el protagonista absoluto. En una comunidad ampliamente reconocida por la calidad de sus materias primas —desde las verduras y hortalizas de su fértil huerta hasta los pescados, mariscos y la emblemática vaca rubia gallega—, la propuesta encuentra su razón de ser e hilo conductor en la brasa. Los hermanos Óscar y Manuel Vidal, al frente de la cocina y la sala respectivamente, ofrecen una experiencia basada en la cocina tradicional gallega, realzada por la técnica precisa del fuego y el respeto al producto. La carta se nutre de ingredientes de kilómetro cero como la lamprea del Ulla, los chocos de Rianxo, los percebes de Aguiño o la vaca de Bandeira, seleccionados para ser tratados con sencillez y maestría.

Pepe Vieira Camiño da Serpe, Raxo-Poio

Xosé Torres Cannas, más conocido como Pepe Vieira, ha construido en la ría de Pontevedra uno de los proyectos gastronómicos más prestigiosos de España. En el corazón de este enclave natural privilegiado se encuentra su restaurante homónimo, una propuesta definida bajo el concepto de «A última cociña do mundo» que rinde homenaje a la Galicia precolombina, entendida como el fin de la tierra conocida, y que se materializa en cocina de autor que fusiona ingredientes gallegos —especialmente del mar y la costa— con técnicas innovadoras y guiños internacionales. El recorrido culinario se presenta a través de tres menús degustación. El equipo, que lidera el jefe de cocina Óscar Abal, incluye perfiles tan diversos como historiadores y antropólogos como Rafael Quintiá. Inaugurado en el año 2000 como homenaje a su abuelo —con una herencia de un millón de pesetas—, el chef vigués, con experiencia en países como Canadá, Noruega, China, Francia y el Reino Unido, ha consolidado un ecosistema gastronómico de visita obligada.

Entrada del restaurante gallego Pepe Vieira Camiño da SerpePepe Vieira Camiño da Serpe

Retiro da Costiña, Santa Comba

Manuel Costiña es la tercera generación de una familia dedicada desde 1939 a la restauración, cuando sus abuelos abrieron una humilde casa de comidas que, 85 años después, se ha transformado en uno de los grandes referentes gastronómicos de Galicia. Con el apoyo de su mujer Ana en la sala, ha llevado su propuesta basada en el respeto a la tradición, la intervención mínima sobre el mejor producto gallego y el uso destacado de la brasa como técnica esencial a los máximos. La experiencia se desarrolla como un recorrido por distintos espacios del restaurante, culminando en un salón de té que eleva la sobremesa a otro nivel. En 2023 la familia amplió el espacio con la inauguración de Retiro Costiña Wellness & Villas, un exclusivo complejo hotelero con siete villas independientes inspiradas en los castros celtas, ubicado a solo tres kilómetros del restaurante.

Solla, San Salvador de Poio

Otro de los nombres propios de la gastronomía gallega es el de Pepe Solla, quien desde 2003 lidera el restaurante que anteriormente fue de su padre, quien ya ganó una estrella Michelin que hoy conservan. Su hijo además ha logrado colocar tres soles Repsol en la puerta del establecimiento gracias a su cocina moderna elaborada principalmente con productos del entorno, del mar y las rías cercanas.

Terra, Fisterra

Un viejo bar familiar ha sido el trampolín para Brais Pichel, joven chef con experiencia en cocinas de renombre como Casa Marcial, Mina y el restaurante de su propia madre, para ganar una estrella Michelin. Abierto en 2021 Terra es un pequeño comedor en plena Costa da Morte para una docena de comensales con una estrella Michelin y un sol Repsol gracias a sus modernos menús en constante cambio donde destacan los productos locales, especialmente los pescados y carnes de la zona.

Simpar, Santiago de Compostela

En el corazón del casco histórico de Santiago de Compostela, a escasos metros de la Catedral, Simpar —liderado por los jóvenes chefs Áxel Smyth y Claudia Merchán—, Simpar surge como un reflejo vibrante de la «cociña de raíces» gallega en clave contemporánea. Abierto en agosto de 2023, el restaurante ofrece un enfoque fresco, técnico y creativo basado en productos locales de temporada, seleccionados a diario de proveedores cercanos. Con menús degustación como Conocer (11 pases) y Simpar (14 pases), la experiencia combina platos emblemáticos gallegos con reinterpretaciones elegantes y técnicas —, siempre en un ambiente contemporáneo e íntimo con pocos comensales. Simpar representa la nueva generación de la alta cocina gallega: rigurosa, sin complejos, cercana y en constante evolución.

Silabario, Vigo

En el corazón de Vigo, en la azotea de la sede del Real Club Celta bajo una icónica cúpula de cristal, Silabario, dirigido por el chef Alberto González Prelcic ofrece una cocina gallega contemporánea que respeta las raíces pero se reinventa constantemente. Prelcic parte de los sabores tradicionales gallegos —como el humo, el unto o la caldeirada— para construir una cocina de mercado, con productos frescos y locales tratados con sensibilidad y modernidad. El restaurante ofrece platos a la carta y varios menús degustación con una filosofía que gira en torno al aprendizaje constante y una atmósfera cuidada e informal.

Comedor del restaurante SilabarioSilabario

Yayo Daporta, Cambados

En el casco histórico de Cambados, Yayo Daporta —dirigido por el chef Xosé «Yayo» Torres Daporta y su hermana Esther, responsable de la sala y la bodega— ha creado un auténtico templo de la cocina atlántica desde su apertura en 2005. Ubicado en un antiguo Hospital Real, ofrece una interpretación elegante y actualizada de la gastronomía gallega, basada en productos de proximidad como mariscos de la Ría de Arousa, pescados de temporada, verduras del litoral y productos cultivados en su propio huerto y el pazo familiar. En la propuesta conviven técnicas refinadas con un profundo respeto por el entorno, reflejando una cocina pensada desde el buen gusto y el sentido común.