Los mejores restaurantes de Castilla y León

Mejores Restaurantes Castilla León
Conoce los mejores restaurantes de Castilla y León y el talento de sus cocineros, y disfruta como nunca de la riqueza gastronómica de la región. Una selección imprescindible de restaurantes castellano-leoneses.
Por Héctor Hernández 10 de septiembre de 2025
Mejores restaurantes

Castilla y León se ha convertido en un auténtico paraíso para los amantes de la buena mesa, con cocineros que reinterpretan la tradición desde la creatividad y el respeto al producto local. De pueblo en pueblo y de ciudad en ciudad, surgen restaurantes que invitan a viajar con los sentidos y descubrir la riqueza gastronómica de la región de una forma diferente.

Alejandro Serrano, Miranda de Ebro

Formado en el Basque Culinary Center y con experiencia en Azurmendi o DiverXO, el joven chef Alejandro Serrano volvió a Miranda de Ebro para impulsar el restaurante familiar hasta convertirlo en un referente galardonado gracias a una propuesta que combina el respeto por la despensa local con un sorprendente menú de tintes marineros en plena Castilla y León bajo el concepto de «El Mar de Castilla»; ahora, mientras mantiene su restaurante especializado en producto marino, prepara la apertura de un segundo local en la ciudad, en unos cuatro meses, con un enfoque más informal y pensado para el día a día en la Avenida Europa.

Una mesa del restaurante Alejandro Serrano de Castilla y LeónAlejandro Serrano

Alquimia Laboratorio, Valladolid

Alquimia Laboratorio, en Valladolid, está dirigido por el chef palentino Álvar Hinojal, natural de Guardo, que tras iniciarse en un taller de hierro y aluminio descubrió su pasión por los fogones y se formó en casas como Taller Arzuaga. Situado junto a la iglesia de Santa María de la Antigua, cuenta también con un gastrobar anexo llamado Crisol, pensado para un disfrute más informal con menú del día y platos para compartir. La última novedad es el lanzamiento de Alquimia Eventos, una línea que amplía sus servicios más allá del local, mientras la jefa de cocina Sandra Lama consolida su papel en un proyecto que mantiene su filosofía de ofrecer «un concepto de cocina molecular creado para todos los públicos».

Ambivium, Peñafiel

Enclavado junto al Castillo de Peñafiel, en la bodega Pago de Carraovejas de la D.O. Ribera del Duero, Ambivium ha construido desde su inauguración en 2017 una propuesta singular en la que el vino es el auténtico protagonista: cada plato se concibe al servicio de las armonías que marcan la bodega y su imponente colección de más de 7500 referencias. El equipo está liderado por Fernando Moret, que ha asumido la dirección del restaurante tras consolidarse como sumiller principal y responsable de sala, junto al jefe de cocina Cristóbal Muñoz, que lleva años al frente de los fogones, y a Guillermo Ortega, director creativo y responsable del laboratorio de I+D, donde se diseñan menús y nuevas técnicas tras su paso por proyectos de referencia como Santceloni e iniciativas internacionales. La experiencia combina cocina de raíces sinceras y de territorio con un enfoque innovador, empleando ingredientes de temporada y proximidad, un huerto ecológico propio y productores artesanales locales.

Mesa y bodega del restaurante Ambivium considerado de las mejores castellanoleonesesJavier García

Baluarte, Soria

El chef Óscar García Marina, cocinero autodidacta y natural de Vinuesa, forjó su carrera durante una década en el restaurante Alvargonzález antes de trasladarse a Soria, donde en 2008 puso en marcha su proyecto más personal en el casco antiguo de la ciudad. Desde entonces, ha desarrollado una cocina creativa pero profundamente arraigada al territorio, basada en sabores autóctonos y en el producto local de temporada. La trufa negra se ha convertido en seña de identidad de la casa, protagonista tanto en menús especiales como en la oferta diaria durante la temporada de recolección, mientras que setas, verduras y hortalizas completan menús estacionales que rinden homenaje al entorno soriano.

Barro, Ávila

El chef abulense Carlos Casillas, formado en el Basque Culinary Center, lidera junto a un equipo de compañeros el proyecto Barro, un restaurante que en apenas unos años se ha consolidado como motor de vanguardia culinaria en el interior de España. Su propuesta gira en torno a un menú degustación creativo, elaborado con producto local y una marcada orientación hacia la sostenibilidad, con prácticas como la compensación de huella de carbono mediante cultivos ancestrales, fermentaciones y bebidas propias —desde kombuchas hasta kéfir de polen— y una política de desperdicio cero que reutiliza descartes en la coctelería anexa Fango. Tras iniciar la andadura en un local de apenas 40 metros cuadrados en la calle San Segundo, en julio de 2024 el restaurante se trasladó a una antigua harinera de 1700 metros cuadrados con vistas al río Adaja y a la muralla de Ávila, donde el espacio se ha multiplicado en posibilidades: cocina abierta, laboratorio de I+D ampliado, coctelería en el sótano y la apertura de Surco, una casa de comidas con un enfoque más cercano.

Zona interior del restaurante Barro en ÁvilaBarro

Cobo Evolución, Burgos

Cobo Evolución es el restaurante fruto de la curiosidad del chef Miguel Cobo, quien primero abrió Cobo Vintage en Burgos, un espacio de cocina tradicional pero actualizada, muy ligada al terruño y al sabor —él mismo reconoce que creció como cocinero «guisando ollas»—. Tras visitar Atapuerca de la mano de dos científicos que le explicaron durante varias tardes cómo evolucionó la alimentación del ser humano a lo largo de la historia, decidió dar un paso más y contar esa misma historia en Cobo Evolución, un proyecto inspirado en seis etapas históricas distintas, una de ellas dedicada, como no podía ser de otra manera, a Atapuerca. Este recorrido por la evolución humana ha recibido ya dos becas de investigación y cuenta con el beneplácito de Ferran Adrià, que lo ha visitado y ha hablado muy positivamente de lo visto y probado. El proyecto comenzó en 2022 —aunque estaba listo antes y se retrasó por la pandemia— y lleva ya tres años en marcha, creciendo cada vez más y, últimamente, de forma exponencial. Además, Cobo dirige también el restaurante Cobo Estratos, de cocina más tradicional y asequible.

Diseño arquitectónico e interiorismo del restaurante Cobo EvoluciónCobo Evolución

Cocinandos, León

Ubicado en la histórica Casa del Peregrino, un palacete del siglo XVIII adyacente al Parador-Hostal de San Marcos, Cocinandos es el proyecto personal de Yolanda León y Juanjo Pérez, pareja de cocineros que se conoció en las cocinas de Arzak y que en 2003 decidió emprender su propio camino en León; desde entonces, han consolidado una propuesta de identidad leonesa, estacional y en continua renovación, basada en ingredientes locales y en una creatividad gastronómica que se completa con una cuidada bodega de vinos de la tierra; la mudanza en 2018 a su actual sede permitió ampliar espacios, reforzar el equipo y sumar el uso del jardín exterior como parte de la experiencia, consolidando así un concepto que combina raíces, territorio y modernidad.

Comedor en la planta baja del restaurante CocinandosCocinandos

El Ermitaño, Benavente

En la localidad zamorana de Benavente, en lo que fuera una casa señorial de los Marqueses de los Salados con una ermita adosada, se encuentra El Ermitaño, restaurante dirigido por los hermanos Pedro Mario y Óscar Manuel Pérez Alonso, referentes de la cocina castellano-leonesa. Su propuesta combina la tradición y la vanguardia a través de platos de mercado, recetas clásicas como el bacalao o el lechazo, y una oferta contemporánea de temporada que puede disfrutarse a la carta o en menús degustación elegidos por el propio comensal. Reconocidos como estandartes de la cocina zamorana, los hermanos Pérez mantienen una marcada personalidad en su proyecto, donde el cuidado por el producto se acompaña de armonías con vinos y de una experiencia gastronómica que invita a desconectar del ritmo urbano. A comienzos de 2025, lanzaron además una bolsa de empleo para atraer nuevos talentos a cocina y sala, mostrando su voluntad de seguir creciendo y consolidando la excelencia que les distingue.

Sala Hortensia del restaurante El Ermitaño en BenaventeEl Ermitaño

En la Parra, Salamanca

En Salamanca, el restaurante En La Parra se ha consolidado como uno de los proyectos más interesantes de la nueva gastronomía castellano-leonesa gracias al trabajo conjunto de la chef Isabel Martín y el sumiller José Manuel Yáñez, quienes apuestan por una propuesta en constante evolución basada en el producto de temporada y la despensa local. Ubicado en un edificio histórico del casco antiguo, el espacio combina tradición y modernidad tanto en la cocina como en la sala, donde la selección de vinos juega un papel protagonista con especial atención a referencias singulares de pequeñas bodegas. Los menús degustación, que se renuevan varias veces al año, buscan sorprender al comensal con elaboraciones creativas, técnicas depuradas y un discurso gastronómico íntimamente ligado al territorio, convirtiendo cada visita en una experiencia personal y contemporánea que refleja la identidad culinaria de Salamanca.

Salón comedor del restaurante En La ParraEn La Parra

Erre de Roca, Miranda de Ebro

Erre de Roca, el restaurante del chef mirandés Alberto Molinero, se presenta como un espacio de espíritu informal y cocina contemporánea donde la experiencia gira en torno a una cocina abierta que permite al comensal observar en directo el trabajo del equipo. Propietario también del Grupo La Roca, con locales en Miranda de Ebro y Madrid, Molinero apuesta aquí por la temporalidad del producto y la confianza en proveedores locales, dando forma a una propuesta refinada y creativa que pone en valor lo mejor de la huerta, el mar y la despensa castellana.

La Botica de Matapozuelos, Matapozuelos

En Matapozuelos, en plena Tierra de Pinares vallisoletana, se encuentra La Botica, restaurante familiar que tiene como alma mater al chef Miguel Ángel de la Cruz, acompañado en sala por su hermano Álvaro. Su cocina se caracteriza por un profundo respeto al entorno natural, con especial protagonismo de las hierbas, plantas silvestres y piñones recogidos en los montes cercanos, que se integran en menús de fuerte raíz castellana reinterpretada en clave contemporánea. Instalado en una antigua botica del siglo XIX que da nombre al local, el restaurante ofrece un ambiente cuidado en el que tradición, producto local y creatividad se funden en una propuesta singular que ha convertido a La Botica en un referente de la gastronomía de Castilla y León, reconocida por su autenticidad, su vínculo con el territorio y su apuesta constante por la innovación desde lo rural.

Plato del menú de La Botica de MatapozuelosLa Botica de Matapozuelos

La Lobita, Navaleno

En la pequeña localidad soriana de Navaleno, en plena comarca de Pinares, se encuentra La Lobita, restaurante dirigido por la chef Elena Lucas, tercera generación de una familia dedicada a la hostelería junto a su marido Diego Muñoz en sala. Reconocido como epicentro de la cocina micológica y referencia gastronómica en Soria, el restaurante ha convertido las setas y la trufa en sus grandes señas de identidad, con menús que varían según la recolección y la evolución del bosque, reflejando así la estacionalidad y la riqueza del entorno. La vena creativa de Lucas impregna cada plato con un espíritu artístico y sostenible, combinando innovación y respeto a la naturaleza soriana, mientras la apuesta por productos de proximidad y el aprovechamiento integral del monte refuerzan un enfoque de alta cocina profundamente conectado con el territorio.

Interior del restaurante La Lobita en un servicio de cenasLa Lobita

Lera, Castroverde de Campos

Lera, en Castroverde de Campos, es considerado el gran templo de la cocina de caza y montería, un proyecto que nació en 1978 como el Mesón del Labrador con casa de comidas y hotel rural, y que en 2008 se transformó bajo la dirección de Luis Alberto Lera en un restaurante singular. Su propuesta, profundamente ligada a la caza y a la despensa local, aplica técnicas contemporáneas para redescubrir la cocina castellana a través de una carta breve pero precisa, donde cada plato refleja una visión comprometida con la sostenibilidad y la defensa de la cocina rural, consolidando así un espacio único en el panorama gastronómico español.

Comedor del reconocido restaurante Lera de Luis Alberto LeraLera

Muna, Ponferrada

En Ponferrada, el chef Samuel Naveira, tras su paso por cocinas de referencia como El Ermitaño, Cocinandos, Sergi Arola o A’Barra, lidera junto a Dani Giganto, director de sala y sumiller, el restaurante Muna, un espacio dedicado a la cocina de mercado y creativa donde los productos de El Bierzo son protagonistas y se convierten en parte esencial del mensaje. Reconocido como referente gastronómico de la comarca, Muna destaca por menús degustación originales como «Viaje a Japón», que fusiona técnicas niponas con ingredientes bercianos, y por una filosofía que defiende la sostenibilidad, la colaboración con productores locales y la actualización de recetas ancestrales en clave contemporánea. Además, Naveira y su equipo han dinamizado la oferta urbana con nuevos conceptos en la zona alta de Ponferrada, como Codo y Coco, ampliando el alcance de su proyecto.

Mesas del restaurante Muna en PonferradaMuna

Pablo, León

En pleno corazón de León, a escasos pasos de la majestuosa catedral conocida como la Pulchra Leonina, se encuentra Pablo, un restaurante familiar con más de cinco décadas de historia en el que el chef Juanjo Losada, junto a su mujer Yolanda Rojo —hija del fundador— como jefa de sala ha sabido fusionar la tradición leonesa con la vanguardia gastronómica. El local sorprende por el contraste entre su sobria fachada y su interior contemporáneo. Aquí la cocina queda resumida en un único menú degustación que cambia con las estaciones, siempre en torno al mejor producto local y a una estética visual muy cuidada; propuestas sorprendentes que reflejan su apuesta por reinterpretar sabores regionales con sorpresa e ingenio.

Refectorio, Sardón de Duero

En el corazón de la Ribera del Duero, dentro de la histórica abadía románica de Santa María de Retuerta, se ubica Refectorio, el restaurante principal de Abadía Retuerta LeDomaine, un complejo enoturístico de referencia internacional. En un espacio singular que en su día fue el comedor de los monjes, la propuesta gastronómica del chef Marc Segarra se articula en torno a menús degustación que interpretan el territorio con producto de proximidad, vegetales de su propio huerto y el respaldo de una bodega excepcional. El equipo combina técnica contemporánea con respeto absoluto por la tradición castellana, creando una experiencia en la que el vino, el paisaje y la historia se integran de forma natural. El resultado es una cocina que dialoga con el patrimonio y el entorno, ofreciendo al comensal un recorrido refinado, sostenible y profundamente ligado a la identidad de la Ribera del Duero.

Monasterio y comedor del restaurante RefectorioRefectorio

Ricardo Temiño, Burgos

En Burgos, el cocinero Ricardo Temiño dirige La Fábrica, un restaurante que ha sabido consolidarse como una de las propuestas más dinámicas de la ciudad gracias a una cocina de raíces castellanas interpretada con frescura y creatividad. Su filosofía se basa en el respeto al producto de temporada y de proximidad, con elaboraciones que combinan técnicas tradicionales y toques contemporáneos, logrando platos reconocibles pero con un giro sorprendente. El espacio, moderno y acogedor, refleja también esa idea de renovación desde lo local, mientras que la oferta gastronómica se completa con menús degustación y propuestas más informales que muestran la versatilidad de su cocina.

Sala con fachada original de Ricardo Temiño RestauranteBelén Imaz

Taller, Valladolid

En la bodega Arzuaga, una de las más prestigiosas de la D.O. Ribera del Duero, se encuentra el restaurante Taller, antes conocido como Taller Arzuaga, cuya dirección recae en Amaya Arzuaga y cuya propuesta gastronómica está liderada por Sara Ferreres, al frente de la cocina desde 2021. Nacido en 2018, el restaurante ha desarrollado una cocina castellana de vanguardia profundamente ligada al territorio, con menús que se renuevan cuatro veces al año y que integran ingredientes de un extenso huerto ecológico así como productos de proximidad, fauna de la reserva y vinos propios. Con una despensa natural de más de 1500 hectáreas de viñedos y biodiversidad en torno a la bodega, la propuesta se completa con experiencias sensoriales en sala, un firme compromiso con la sostenibilidad —uso de energías renovables, materiales reciclados y kilómetro cero— y un diseño cuidado que convierte cada visita en un recorrido contemporáneo por la tradición castellana.

Espacio del restaurante Taller en ValladolidTaller

Trigo, Valladolid

En Salamanca, Trigo, dirigido por los chefs Víctor Rodríguez y Yolanda Rojo, se ha convertido en un referente de la gastronomía castellano-leonesa gracias a una propuesta que combina la tradición local con un enfoque contemporáneo y depurado. Su cocina se articula en torno a menús degustación que cambian con las estaciones, siempre sustentados en el producto de proximidad y en una técnica precisa que realza los sabores esenciales sin artificios. El espacio acompaña esta filosofía de sencillez refinada, donde cada detalle de la experiencia en sala se cuida con esmero.

Víctor Gutiérrez, Salamanca

Con el lema «Alma española, corazón peruano», el cocinero Víctor Gutiérrez ofrece un Salamanca una propuesta de cocina fusión utilizando productos castellanos para elaborar platos de clara influencia peruana. A diferencia de lo que propone en su papel de director gastronómico en Taller, el restaurante de la Bodega Arzuaga, aquí todo gira en torno a la fusión de ambas cocinas, lo que logra con creatividad y experiencia. Además, bajo la marca Sudaka ofrece un concepto take away con el que también disfrutar de su cocina.

Entrada del restaurante Víctor Gutiérrez en SalamancaVíctor Gutiérrez