Gastroteca: Diccionario de gastronomía, cocina y alimentaciónTopinambur: un alimento ancestral para sanar y degustar

facebook twitter Enviar Whatsapp
Bon Viveur Bon Viveur
  1. Bon Viveur
  2. Gastroteca
  • Portada
  • Recetas
  • Actualidad
    • Noticias
    • Lifestyle
    • Guía Michelin
  • Opinión
  • Restaurantes
  • Gastroteca
  • Preguntas
  • Entrevistas
    • Chefs
    • Disfrutones

Topinambur: un alimento ancestral para sanar y degustar

Topinambur, tupinambo, pataca o alcachofas de jerusalén
Compartir Tweet Enviar Whatsapp
Por Patrizia Aymerich
12 de enero de 2021
Aunque el topinambur es desconocido por muchos, el descubrimiento de este tubérculo data de tiempos ancestrales. Posee extraordinarias cualidades nutricionales y curativas, y la han llegado a llamar la planta milagrosa.
Por Patrizia Aymerich
12 de enero de 2021

Topinambur, tupinambo, pataca o alcachofas de Jerusalén. Existen múltiples nombres para denominar este alimento que ha sido considerado como milagroso o salvador para algunas civilizaciones. Su uso no es solo alimenticio, sino también medicinal, y puede resultar desconocido para muchas personas, a pesar de que su descubrimiento data de mucho antes de la llegada de los europeos a América. Su nombre (topinambo) proviene de los tupinambás, indígenas del Brasil hablantes de lenguas tupí-guaraní, que difundieron su cultivo por Europa, donde ha servido para paliar la hambruna en épocas de guerra.

¿Qué es el topinambur?

Se trata de un tubérculo comestible de piel fina y nudosa, similar a la piel del jengibre. Su forma es alargada e irregular, suelen medir de siete a diez centímetros de largo y de tres a cinco centímetros de diámetro. Se encuentra de varios colores: marrón pálido, blanco, púrpura y rojo. En su interior es de color marfil y tiene una textura crujiente y jugosa. Considerada una especie invasora y muy resistente, la planta puede alcanzar hasta tres metros de altura y su rusticidad le permite adaptarse a diferentes regiones, climas y ambientes de cultivo.

Sus hojas son simples, ovales, dentadas y de tacto áspero. Tiene unas grandes flores amarillas que recuerdan a las margaritas. Es de la misma familia que los girasoles, pero su sabor puede recordar al de las alcachofas. Hay quienes también dicen que es un poco dulce y anuezado, similar a una mezcla entre las castañas de agua y la papa.

Tiene unas grandes flores amarillas que recuerdan a las margaritas

El topinambur es una especie originaria de América del Norte que en los inicios del siglo XVII fue llevada a Europa, donde se empleó como alimento para el ganado y los seres humanos. Fue el explorador francés Samuel de Champlain quien encontró cultivos en Cape Cod en 1605.

En el siglo pasado, se utilizó para paliar la dura escasez de alimentos tras la II Guerra Mundial, tal como ocurrió un par de siglos antes cuando la papa, natural de América del Sur, fue usada en los tiempos de hambruna. En la actualidad, el topinambur, cuyas semillas pueden encontrarse en el sur de Chile, no dura más de cinco meses en estado natural.

Propiedades del topinambur

En España su uso es menos conocido que en otros países. De hecho, el topinambur está incluido en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras y está prohibida su posesión, transporte, tráfico y comercio, excepto en el marco de la agricultura y la alimentación. Sin embargo, es un alimento que puede disfrutarse con frecuencia en la gastronomía francesa y la canadiense.

Hay quienes aseguran que esta planta posee desde la raíz a la flor extraordinarias cualidades nutricionales y curativas. Sus principios activos destacados son la niacina (vitamina B3) que ayuda a reducir los niveles de colesterol y ayuda al buen funcionamiento del aparato digestivo, y la inulina, que consiste en un glúcido que el cuerpo transforma en fructosa con la virtud de ser tolerable para los diabéticos y celíacos.

Son muy nutritivos, ricos en fósforo y en potasio y tienen una consistencia bastante firme. Por su alto contenido de fibra, se considera que es bueno para combatir los problemas digestivos como el estreñimiento, mientras que al estar hecha en un 80% de agua, se recomienda en dietas destinadas a personas con reumatismo, diabetes y retención de líquidos.

Consumo y usos en la cocina

Si por algo se dice que el topinambur es el perfecto sustituto de la patata es porque, en algunos casos, sus usos en la cocina pueden ser prácticamente los mismos (en tortillas, en guisos o estofados, en consomés y también combinado con otros ingredientes como las legumbres o verduras).

A diferencia de otros tubérculos como la patata, el topinambur puede consumirse crudo

A diferencia de la patata y otros tubérculos, sin embargo, el topinambur sí puede consumirse en crudo, ya sea rallado o cortado en rodajas finas. De esta forma, además, conseguimos que todas sus propiedades se mantengan intactas. Resulta también delicioso si lo cocinamos al horno, salteado o al vapor como guarnición de cualquier plato de carne o pescado. Incluso puede marinarse con diferentes salsas para potenciar su sabor, como en salsa de soja, zumo de limón, aceite de sésamo, etc.

El topinambur en la cocina vegana también ofrece múltiples posibilidades. Por ejemplo, basta con hervirlo y añadirlo a cualquier hummus o hacer un paté 100% vegetal con él. ¿Y si queremos preparar un puré? También se puede, como si de un puré de patatas tradicional se tratara. Si lo queremos vegano, simplemente se puede sustituir la mantequilla por aceite de oliva o de coco, y la leche de vaca por cualquier bebida vegetal.

Además, su raíz también puede procesarse como harina para la elaboración de galletas, alfajores o panes. En la cocina francesa y canadiense es habitual conseguirlos preparados de muchas formas, cocidos en agua con o sin piel, al vapor o estofados con mantequilla. Se preparan también con nata, a la bechamel, al perejil, en ensalada, fritos o en soufflé.

Autor
Patrizia Aymerich

Periodista y gestora cultural, una apasionada por la gastronomía, las letras y la cultura. No importa lo que pase, drama o tragedia, el momento perfecto siempre es con un libro, un buen vino y un plato que perdure en la memoria.

Síguenos

Artículos relacionados

Epazote: qué es, para qué sirve, propiedades y usos en la cocina
Epazote: qué es, para qué sirve, propiedades y usos en la cocina
Soja texturizada: qué es, beneficios y usos en la cocina
Soja texturizada: qué es, beneficios y usos en la cocina
Lemon grass, citronela o hierba limón: tan medicinal como sabrosa
Lemon grass, citronela o hierba limón: tan medicinal como sabrosa
Los 9 tipos y variedades de cebollas y cómo diferenciarlas
Los 9 tipos y variedades de cebollas y cómo diferenciarlas
¿Cuál es la diferencia entre menta y hierbabuena?
¿Cuál es la diferencia entre menta y hierbabuena?
Diferencias entre boniato, batata y camote
Diferencias entre boniato, batata y camote
Diferencias entre cebolla, cebolleta, cebollino y chalota
Diferencias entre cebolla, cebolleta, cebollino y chalota
Enebro, mucho más que la baya púrpura de la ginebra
Enebro, mucho más que la baya púrpura de la ginebra
Moringa, el milagroso árbol de origen tropical
Moringa, el milagroso árbol de origen tropical

También te puede interesar

Harina de fuerza: qué es, para qué sirve y usos en la cocina
Harina de fuerza: qué es, para qué sirve y usos en la cocina
Té matcha: qué es, beneficios y usos en la cocina
Té matcha: qué es, beneficios y usos en la cocina
Encurtidos: qué son, tipos, beneficios y cómo se toman
Encurtidos: qué son, tipos, beneficios y cómo se toman
Nueces de macadamia: origen, propiedades y contraindicaciones
Nueces de macadamia: origen, propiedades y contraindicaciones
Cacahuete: qué es, beneficios, contraindicaciones y usos
Cacahuete: qué es, beneficios, contraindicaciones y usos
Guindilla: qué es, beneficios y usos en la cocina de este pimiento picante
Guindilla: qué es, beneficios y usos en la cocina de este pimiento picante
Anterior Nacimos hambrientosSiguiente Salmón a la plancha con verduras

Tags

  • Recetas con pollo
  • Recetas de postres
  • Restaurantes Cataluña
  • Recetas con tofu
  • Recetas con calabacín
  • Recetas de croquetas
  • Recetas de tartas y pasteles
  • Recetas con pocos ingredientes
  • Recetas con salmón
  • Recetas de cócteles
  • Recetas de bizcochos
  • Recetas con brócoli
  • Recetas de Semana Santa y Pascua
  • Recetas de primavera

  • Bodega
  • Despensa
  • To Wine or not to Beer
  • Anúnciate
  • Nosotros
  • información legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • contacto
  • Mapa del sitio
© Copyright 2022 Bonviveur.es - Todos los derechos reservados
Ontecnia
  • Recetas
  • Actualidad
    • Noticias
    • Lifestyle
    • Guía Michelin
  • Opinión
  • Restaurantes
  • Gastroteca
  • Preguntas
  • Entrevistas
    • Chefs
    • Disfrutones
Usamos cookies propias y de terceros con fines publicitarios, de sesión, analíticas y de redes sociales. Cualquier acción que no sea su bloqueo, o la solicitud expresa del servicio vinculado a la cookie, implican el consentimiento para su uso. Consulte nuestra Política de Privacidad Cerrar