Gastroteca: Diccionario de gastronomía, cocina y alimentaciónShiso, saludable y sabrosa planta oriental

facebook twitter Enviar Whatsapp
Bon Viveur Bon Viveur
  1. Bon Viveur
  2. Gastroteca
  • Portada
  • Recetas
  • Noticias
  • Preguntas
  • Opinión
  • Gastroteca
  • Entrevistas
  • Lifestyle
  • Producto
  • Restaurantes

Shiso, saludable y sabrosa planta oriental

Hojas de sisho
Compartir Tweet Enviar Whatsapp
Por Alfredo Álamo
26 de enero de 2017
El uso del shiso, también llamado albahaca japonesa o perilla, es tradicional en Japón, China o Vietnam, tanto en la medicina tradicional como en la gastronomía.
Por Alfredo Álamo
26 de enero de 2017

Es difícil saber en qué momento se empezó a usar el shiso como parte de la gastronomía oriental y no solo por sus propiedades medicinales, pero todo parece apuntar a que su introducción en Japón, alrededor del siglo VIII, supuso su popularización en la cocina. Su nombre ha cambiado mucho durante su viaje a occidente, donde es más conocido por términos como albahaca japonesa o perilla, aunque este último término es considerado demasiado amplio.

El shiso se presenta en dos variedades, el rojo y el verde. El rojo, conocido como akajiso, se utiliza en su mayor parte como colorante alimentario, sobre todo para dar ese oscuro y brillante color rojo del umeboshi, la ciruela encurtida japonesa. No se suele comer crudo, pero sus germinados sí que se usan para acompañar al sushi y darle un toque picante y especiado.

Tempura de gambas con shisostar5112 con licencia CC BY-SA 2.0

El verde es mucho más utilizado en la cocina que el rojo, bien con sus hojas enteras, crudas o encurtidas, o bien mediante germinados. Aporta un sabor bastante fuerte y tiene un gran olor, entre la menta y el anís. Además de para el sushi y el sashimi, no es raro verlo como complemento de ensaladas, carnes, pasta o guisos de pescado. Sus semillas se cocinan con chilis para hacer una preparación picante que sirve como condimento. También es normal preparar infusiones con las hojas secas.

En el campo de la medicina tradicional, el shiso se ha usado de manera habitual para tratar problemas respiratorios, alergias o problemas derivados de una intoxicación alimentaria, debido a sus grandes propiedades antihistamínicas. Si bien se puede tomar en infusión, parece ser que es en su aceite esencial donde podemos encontrar una mayor efectividad.

Planta de shiso cultivada en macetaRie H con licencia CC BY 2.0

Además, el shiso rojo se ha convertido en una planta ornamental habitual en muchos jardines debido a su color púrpura y estilizadas hojas y ramas. De hecho, fue muy popular a finales del siglo XIX, como muchas otras plantas recién importadas de Japón.

Autor
Alfredo Álamo

Escritor y amante del buen comer y del buen beber, de las largas tardes de sobremesa alrededor de un buen café, de los restaurantes con encanto y las noches que nunca terminan. Me encanta descubrir lugares especiales a los demás y contar sus historias. Los gatos. El mar. El camino.

Síguenos

La gastronomía japonesa, ¡omakase onegaishimasu!

Bimi: qué es, beneficios y usos en la cocina
Bimi: qué es, beneficios y usos en la cocina
Té matcha: qué es, beneficios y usos en la cocina
Té matcha: qué es, beneficios y usos en la cocina
Miso: qué es, propiedades y usos en la cocina
Miso: qué es, propiedades y usos en la cocina
Qué es el Ike Jime y en qué consiste esta técnica
Qué es el Ike Jime y en qué consiste esta técnica
Cocina nikkei, cuando Japón y Perú se sientan a la mesa
Cocina nikkei, cuando Japón y Perú se sientan a la mesa
Hijiki, una de las algas más consumidas en Japón
Hijiki, una de las algas más consumidas en Japón
Usuzukuri, el sashimi más delicado
Usuzukuri, el sashimi más delicado
Karashi, la deliciosa mostaza japonesa
Karashi, la deliciosa mostaza japonesa
Wasabi, el picante japonés
Wasabi, el picante japonés

Artículos relacionados

Pak Choi: qué es, historia, propiedades y usos en cocina
Pak Choi: qué es, historia, propiedades y usos en cocina
Yuzu: qué es, origen, propiedades y usos en la cocina
Yuzu: qué es, origen, propiedades y usos en la cocina
Chutney: qué es, trucos para cocinarlo y recetas más famosas
Chutney: qué es, trucos para cocinarlo y recetas más famosas
Tofu: qué es, propiedades, cómo tomarlo y origen
Tofu: qué es, propiedades, cómo tomarlo y origen
Curry: qué es, origen, propiedades y usos en la cocina
Curry: qué es, origen, propiedades y usos en la cocina
La kombucha, el hongo de la inmortalidad
La kombucha, el hongo de la inmortalidad
Anterior Jesús Moral, un cocinero con futuroSiguiente Txema Llamosas, un cocinero imparable

Temas

  • Guía y Estrellas Michelin
  • Recetas con pollo
  • Recetas de postres
  • Recetas con tofu
  • Recetas con calabacín
  • Recetas de croquetas
  • Recetas de invierno
  • Recetas de tartas y pasteles
  • Recetas con pocos ingredientes
  • Recetas con salmón
  • Recetas de Navidad
  • Recetas de cócteles
  • Recetas de bizcochos
  • Recetas con brócoli

  • Anúnciate
  • Autores
  • información legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • contacto
  • Mapa del sitio
© Copyright 2023 Bonviveur.es - Todos los derechos reservados
Ontecnia
  • Recetas
  • Noticias
  • Preguntas
  • Opinión
  • Gastroteca
  • Entrevistas
  • Lifestyle
  • Producto
  • Restaurantes
Usamos cookies propias y de terceros con fines publicitarios, de sesión, analíticas y de redes sociales. Cualquier acción que no sea su bloqueo, o la solicitud expresa del servicio vinculado a la cookie, implican el consentimiento para su uso. Consulte nuestra Política de Privacidad Cerrar