Gastroteca: Diccionario de gastronomía, cocina y alimentaciónEl kumache, la salsa más peligrosa del mundo

facebook twitter Enviar Whatsapp
Bon Viveur Bon Viveur
  1. Bon Viveur
  2. Gastroteca
  • Portada
  • Recetas
  • Actualidad
    • Noticias
    • Lifestyle
    • Guía Michelin
  • Opinión
  • Restaurantes
  • Gastroteca
  • Preguntas
  • Entrevistas
    • Chefs
    • Disfrutones

El kumache, la salsa más peligrosa del mundo

Plato de kumache
Claris Trigueros
Compartir Tweet Enviar Whatsapp
Por Alfredo Álamo
18 de septiembre de 2017
Sólo los indígenas de etnia pemón, en Venezuela, se atreven a preparar esta salsa a partir de la yuca, indispensable para poder preparar un buen tumá.
Por Alfredo Álamo
18 de septiembre de 2017

La yuca es un alimento utilizado en muchas partes del mundo y de esta planta se aprovecha prácticamente todo. Sin embargo, tiene un pero, ya que hay que tener cuidado al prepararla debido a que contiene cianuro. Este veneno se concentra en el yare, el líquido lechoso que se saca de la pulpa y que ha llegado a usarse para cazar, como el curare.

La producción de este yare se obtiene al preparar el casabe de yuca, que es un pan ácimo que ya se consumía en épocas prehispánicas, siendo una de las bases de la cocina del caribe y la zona continental a su alrededor, donde todavía hoy se utiliza de manera habitual.

Sin embargo, en una zona de Venezuela, los pemón han desarrollado una técnica para eliminar el cianuro de este líquido tras una lenta cocción que dura más de ocho horas. El resultado es el kumache, una salsa de sabor amargo que se usa como ingrediente, de aspecto denso, como el de una melaza.

Se considera fundamental para la preparación del tumá, un guiso de gran sabor típico de la Gran Sabana que incluye verduras de todo tipo y carnes exóticas como el venado, el danto, el báquiro o el paují, entre otras piezas de caza. El kumache, o kumachí, aporta un picante muy especial, al ser mezclado con ají.

Hay que dejar claro que la preparación del kumache no es algo sencillo. Se tiene que extraer el yare de la yuca de una manera determinada y luego seguir un proceso tradicional y milenario, del que sólo los pemón tienen todas las claves. Consumir kumache hecho de otra forma puede llegar a resultar mortal debido al contenido en cianuro.

Autor
Alfredo Álamo

Escritor y amante del buen comer y del buen beber, de las largas tardes de sobremesa alrededor de un buen café, de los restaurantes con encanto y las noches que nunca terminan. Me encanta descubrir lugares especiales a los demás y contar sus historias. Los gatos. El mar. El camino.

Síguenos

Artículos relacionados

Mostaza: origen, tipos, propiedades y usos en la cocina
Mostaza: origen, tipos, propiedades y usos en la cocina
El chutney, el aliño más famoso de la India
El chutney, el aliño más famoso de la India
Cinco salsas clásicas para acompañar a la pasta italiana
Cinco salsas clásicas para acompañar a la pasta italiana
Burger Bull Dani García, un toque maestro para tus hamburguesas
Burger Bull Dani García, un toque maestro para tus hamburguesas
Garum, la mítica salsa de la Antigua Roma
Garum, la mítica salsa de la Antigua Roma
La salsa de soja, el condimento más usado en Asia
La salsa de soja, el condimento más usado en Asia
Salsa picante de tomates y habaneros asados con 'curry' de Chiles Hermanos
Salsa picante de tomates y habaneros asados con 'curry' de Chiles Hermanos
Marshall's Haute Sauce, las salsas de casa
Marshall's Haute Sauce, las salsas de casa
Jaime Beriestain, el aderezo alegre en forma de salsa artesanal
Jaime Beriestain, el aderezo alegre en forma de salsa artesanal

También te puede interesar

Tamarindo: qué es, propiedades y cómo tomarlo
Tamarindo: qué es, propiedades y cómo tomarlo
Yuca: qué es, propiedades y beneficios
Yuca: qué es, propiedades y beneficios
Aceite de oliva: la guía total
Aceite de oliva: la guía total
Bimi: qué es, beneficios y usos en la cocina
Bimi: qué es, beneficios y usos en la cocina
La pizza: origen, historia y quién la inventó
La pizza: origen, historia y quién la inventó
Harina de fuerza: qué es, para qué sirve y usos en la cocina
Harina de fuerza: qué es, para qué sirve y usos en la cocina
Anterior Hannekes Boom, una propuesta fresca y con vistas en ÁmsterdamSiguiente Cómo hacer sushi

Tags

  • Recetas con pollo
  • Recetas de postres
  • Restaurantes Cataluña
  • Recetas con tofu
  • Recetas con calabacín
  • Recetas de croquetas
  • Recetas de tartas y pasteles
  • Recetas con pocos ingredientes
  • Recetas con salmón
  • Recetas de cócteles
  • Recetas de bizcochos
  • Recetas con brócoli
  • Recetas de primavera

  • Bodega
  • Despensa
  • To Wine or not to Beer
  • Anúnciate
  • Nosotros
  • información legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • contacto
  • Mapa del sitio
© Copyright 2022 Bonviveur.es - Todos los derechos reservados
Ontecnia
  • Recetas
  • Actualidad
    • Noticias
    • Lifestyle
    • Guía Michelin
  • Opinión
  • Restaurantes
  • Gastroteca
  • Preguntas
  • Entrevistas
    • Chefs
    • Disfrutones
Usamos cookies propias y de terceros con fines publicitarios, de sesión, analíticas y de redes sociales. Cualquier acción que no sea su bloqueo, o la solicitud expresa del servicio vinculado a la cookie, implican el consentimiento para su uso. Consulte nuestra Política de Privacidad Cerrar