Opinión gastronómica en Bon ViveurThis is Spain

facebook twitter Enviar Whatsapp
Bon Viveur Bon Viveur
  1. Bon Viveur
  2. Opinión
  • Portada
  • Recetas
  • Noticias
  • Preguntas
  • Opinión
  • Gastroteca
  • Entrevistas
  • Lifestyle
  • Producto
  • Restaurantes
Abriendo Boca
Autor
Gemma Bargues
06 de julio de 2021

This is Spain

¿Es la gastronomía especialmente dada a dejarse rendir por los extranjerismos? Intentemos que ella, que tanto nos representa y nos enorgullece, hable en el idioma que la ha visto nacer, crecer y expandirse por el mundo.
Compartir Tweet Enviar Whatsapp
#

¿Nos faltan palabras para definir lo que nos llevamos a la boca?, ¿nos puede la pereza a la hora de llamar por su nombre a tantos platos, ingredientes y productos que han existido desde siempre?, ¿acaso nuestra riqueza lingüística no es lo suficientemente buena para demostrar que avanza al mismo ritmo que lo hace la gastronómica? Quizás el problema no esté tanto en lo que nos falta, sino en todo aquello que nos sobra.

Tenemos demasiadas ganas de demostrarle al mundo que la España gastronómica también innova, pero no solo en lo que se sirve en el plato sino también en cómo lo llamamos. Y entonces, nos volvemos un poco idiotas. Tenemos, quizás, demasiado miedo a que la etiqueta de "gastronomía tradicional" nos sitúe por detrás del resto de cocinas del mundo donde, al parecer, se habla en un idioma internacional.

¿Por qué las redes sociales, Internet en general, chefs y restaurantes se empeñan en usar y abusar de los anglicismos cuando hablan de gastronomía? Tú no amas la gastronomía, tú eres un "foodie"; somos "avocadolovers", "healthy", y nos vamos de "afterwork". Tampoco hacemos bizcochos ni magdalenas, sino "banana breads", "muffins" o "cupcakes". Llamamos "food porn" a esa comida que nos hace salivar. ¿Su equivalente en español? Comida pornográfica. Vale, quizás no es políticamente correcta, pero es eso precisamente lo que hace que nos vayamos siempre al inglés para definir conceptos gastronómicos que en nuestro propio idioma no nos gustan; no quedan bien. No se aceptan.

Todos, me temo, hemos caído en una especie de idiotismo lingüístico que no solo inunda las redes sociales y los medios, sino también nuestra forma de hablar en nuestro día a día y de comunicarnos entre nosotros cuando hablamos de comida.

Y digo yo, ¿por qué presumimos tanto de nuestra marca gastronómica "made in Spain", y cuando nos la comemos en nuestra casa la idiotizamos con términos que nos vienen de fuera? El uso de tantísimos anglicismos no hace más que poner sobre la mesa una pobreza léxica, y un complejo de inferioridad que me niego a creer que sea real. La triste e irreal evidencia de que el lenguaje español carece de palabras para describir nuestro abanico culinario, tan variado y tan rico como lo es nuestro léxico.

¿Es el mundo de la gastronomía especialmente dado a dejarse rendir por los extranjerismos? Intentemos que esa gastronomía que tanto nos representa hable en el idioma que la ha visto nacer, crecer y expandirse por el mundo.

Si preferimos bebernos una #craftbeer en lugar de una cerveza artesanal; si nos va más el rollo #streetfood que la comida callejera; si preferimos llamarnos #winelovers en lugar de apasionados del vino; o si pedir comida a domicilio ya no nos gusta porque ahora lo que practicamos es el "delivery", pues bien. Quizás estemos denotando -consciente o inconscientemente- una admiración por lo ajeno en detrimento de lo propio. Nos enorgullece nuestra gastronomía, no lo niego, pero "this is Spain, you know".

Autor
Gemma Bargues

Me encanta llegar a un restaurante, elegir la mesa más tranquila y sentir que estoy recorriendo el mundo en cada bocado. Apasionada de esos viajes que te llevan a descubrir nuevas culturas a través de productos, sabores y texturas nunca vistos. Poco golosa, panera incondicional y muy exigente con la calidad de los ingredientes. ¿Mi final perfecto de cualquier viaje gastronómico? La mejor compañía y un buen té en taza grande.

Síguenos

Artículos relacionados

El cruasán real y otras formas de alimentar el ego
El cruasán real y otras formas de alimentar el ego
Mi nigiri favorito del mundo
Mi nigiri favorito del mundo
La cocina, un legado en femenino
La cocina, un legado en femenino
A la gastronomía se le sale la sonrisa de la cara
A la gastronomía se le sale la sonrisa de la cara
De huertos outlet, pepinos y tomates
De huertos outlet, pepinos y tomates
La parte amarga de las listas
La parte amarga de las listas
Ni horchata en las venas
Ni horchata en las venas
El paladar de tu niño
El paladar de tu niño
Freidora de aire returns
Freidora de aire returns

También te puede interesar

The Menu
The Menu
Los Cocineros del Fin del Mundo
Los Cocineros del Fin del Mundo
Pérdida del apetito: una noche simétrica y la codorniz matemática
Pérdida del apetito: una noche simétrica y la codorniz matemática
Cómo comemos
Cómo comemos
Noma y la inteligencia artificial
Noma y la inteligencia artificial
Cocina Gaia
Cocina Gaia
Anterior Helado de frutos rojos y yogurSiguiente Hamburguesa de soja texturizada

Temas

  • Guía y Estrellas Michelin
  • Recetas con pollo
  • Recetas de postres
  • Recetas con tofu
  • Recetas con calabacín
  • Recetas de croquetas
  • Recetas de invierno
  • Recetas de tartas y pasteles
  • Recetas con pocos ingredientes
  • Recetas con salmón
  • Recetas de Navidad
  • Recetas de cócteles
  • Recetas de bizcochos
  • Recetas con brócoli

  • Anúnciate
  • Autores
  • información legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • contacto
  • Mapa del sitio
© Copyright 2023 Bonviveur.es - Todos los derechos reservados
Ontecnia
  • Recetas
  • Noticias
  • Preguntas
  • Opinión
  • Gastroteca
  • Entrevistas
  • Lifestyle
  • Producto
  • Restaurantes
Usamos cookies propias y de terceros con fines publicitarios, de sesión, analíticas y de redes sociales. Cualquier acción que no sea su bloqueo, o la solicitud expresa del servicio vinculado a la cookie, implican el consentimiento para su uso. Consulte nuestra Política de Privacidad Cerrar