Opinión gastronómica en Bon ViveurLa cocina, un legado en femenino

facebook twitter Enviar Whatsapp
Bon Viveur Bon Viveur
  1. Bon Viveur
  2. Opinión
  • Portada
  • Recetas
  • Noticias
  • Preguntas
  • Opinión
  • Gastroteca
  • Entrevistas
  • Lifestyle
  • Producto
  • Restaurantes
Abriendo Boca
Autor
Gemma Bargues
02 de junio de 2022

La cocina, un legado en femenino

El niño respira tranquilo, hasta aliviado, por no tener esa presión. Esa herencia culinaria que por imposición va de abuelas a madres, de madres a hijas. De mujer a mujer. En femenino y no en masculino.
Compartir Tweet Enviar Whatsapp
#

Como esas personas tan irritantes que hablan de ellas mismas en tercera persona, voy a entrecomillarme a mí misma para recordar algo sobre lo que escribí hace un par de años en este mismo espacio de opinión. (¡Un par de años ya!). "Las manos culinarias de nuestras madres y abuelas, que saben como nadie lo que significa comer bien y alimentarse bien. Porque para ellas no hay diferencia entre un acto y otro". Esto decía yo en octubre del 2020 cuando hablaba de mi infancia y de cómo muchas veces me he sentido huérfana de paladar al pensar que, a diferencia del resto de los mortales, yo no tengo ningún plato que me recuerde a mi niñez. Mi conclusión, sin embargo, no fue para nada dramática, sino todo lo contrario; "mi infancia fue brutalmente feliz. Afortunada, bien alimentada, llena de amor y feliz. Muy feliz", concluía.

Volver a este artículo no ha sido casual, como tampoco mi necesidad de darle una vuelta de tuerca tras una conversación que mantuve con mis padres hace un par de semanas mientras veíamos una película. En una escena, aparecía una madre, entre el caos y el desorden de su inmensa cocina con isla americana, enseñándole a sus hijos (chico y chica) a preparar su plato estrella y les contaba cómo lo había heredado de su madre, y esta de su madre y así generación tras generación.

Mientras la receta estaba en marcha, la madre rescata de la despensa el gran libro de recetas familiar. Como no podía ser de otra manera, la cubierta tiene la típica capa de polvo que en el cine le impregnan a cualquier objeto de valor y recorrido histórico incalculable. La madre sopla delicadamente para retirar esa polvareda, lo abre con cuidado, acaricia las hojas de aspecto centenario y se las muestra a los pequeños. – "¿Tengo que aprender a hacer estas recetas, mamá?"-, pregunta la niña. –"¡Claro hija, tu abuela estaría orgullosísima de ti!"-, le responde la madre con cara de rancia. A su hijo, en cambio, le dice que no se preocupe porque para él su abuelo también le había dejado una valiosa herencia en forma de cromos de colección. El niño respira tranquilo, hasta aliviado, por no tener esa presión. Esa herencia culinaria que por imposición va de abuelas a madres, de madres a hijas. De mujer a mujer. En femenino y no en masculino.

Siguiendo con tal peliculón, al final los tres se abrazan felices y satisfechos porque cada uno tiene su cometido claro en la vida. La receta sale deliciosa y, casualmente, llega el cabeza de familia para cuando la mesa ya está lista. Qué felicidad, qué horror. Todo mal, fatal. Sobre todo teniendo en cuenta que la película se rodó en este siglo. A mis padres, sin embargo, no les saltó ninguna alarma pero mi cara era un poema y entonces, lancé la pregunta: -"Mamá, ¿qué platos has heredado de la yaya?"-. Me los enumeró, y creo que la sopa de ajo era uno de ellos. La misma pregunta le lancé a mi padre, quien automáticamente desvió la mirada hacia mi madre como un claro "pasapalabra". Claro, ella conocía mejor la cocina de su suegra, porque era cosa de mujeres. De abuelas a madres, de madres a hijas, de suegras a nueras. Por supuesto, también se los sabía, y me los detalló. Creo que los arroces eran los platos estrella de mi abuela paterna.

Y entonces vuelvo a mí, y me doy cuenta de que a pesar de haber rescatado en mi memoria algunos de esos platos, en ningún momento los consideraba como una herencia que debiera conservar. Ni siquiera como creaciones que, en sí mismas, tuvieran que definir lo que fueron mis abuelas ni lo que es mi madre. De ella podría decir muchos platos que borda (mi madre es una magnífica cocinera), pero nunca los he considerado como un legado que yo deba tomar. Ella es ella, yo soy yo. Su cocina me ha dado, me da y me seguirá dando muchísimo, pero no siento que eso deba conservarse por una ley no escrita en femenino. ¿No sé cocinar ninguno de los platos que hace mi madre? Probablemente sin su ayuda, no. ¿Y qué voy a dejar yo? ¿Qué recetas son las mías? ¿Quizás ninguna? Quizás, y no veas la presión que se quita una de encima porque las herencias, culinarias y de cualquier tipo, todos sabemos cómo acaban.

Autor
Gemma Bargues

Me encanta llegar a un restaurante, elegir la mesa más tranquila y sentir que estoy recorriendo el mundo en cada bocado. Apasionada de esos viajes que te llevan a descubrir nuevas culturas a través de productos, sabores y texturas nunca vistos. Poco golosa, panera incondicional y muy exigente con la calidad de los ingredientes. ¿Mi final perfecto de cualquier viaje gastronómico? La mejor compañía y un buen té en taza grande.

Síguenos

Artículos relacionados

El cruasán real y otras formas de alimentar el ego
El cruasán real y otras formas de alimentar el ego
Mi nigiri favorito del mundo
Mi nigiri favorito del mundo
A la gastronomía se le sale la sonrisa de la cara
A la gastronomía se le sale la sonrisa de la cara
De huertos outlet, pepinos y tomates
De huertos outlet, pepinos y tomates
La parte amarga de las listas
La parte amarga de las listas
Ni horchata en las venas
Ni horchata en las venas
El paladar de tu niño
El paladar de tu niño
Freidora de aire returns
Freidora de aire returns
Dos ingredientes, cinco minutos
Dos ingredientes, cinco minutos

También te puede interesar

The Menu
The Menu
Los Cocineros del Fin del Mundo
Los Cocineros del Fin del Mundo
Pérdida del apetito: una noche simétrica y la codorniz matemática
Pérdida del apetito: una noche simétrica y la codorniz matemática
Cómo comemos
Cómo comemos
Noma y la inteligencia artificial
Noma y la inteligencia artificial
Cocina Gaia
Cocina Gaia
Anterior Batido de melónSiguiente Fran Agudo, a por la ciudad condal

Temas

  • Guía y Estrellas Michelin
  • Recetas con pollo
  • Recetas de postres
  • Recetas con tofu
  • Recetas con calabacín
  • Recetas de croquetas
  • Recetas de invierno
  • Recetas de tartas y pasteles
  • Recetas con pocos ingredientes
  • Recetas con salmón
  • Recetas de Navidad
  • Recetas de cócteles
  • Recetas de bizcochos
  • Recetas con brócoli

  • Anúnciate
  • Autores
  • información legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • contacto
  • Mapa del sitio
© Copyright 2023 Bonviveur.es - Todos los derechos reservados
Ontecnia
  • Recetas
  • Noticias
  • Preguntas
  • Opinión
  • Gastroteca
  • Entrevistas
  • Lifestyle
  • Producto
  • Restaurantes
Usamos cookies propias y de terceros con fines publicitarios, de sesión, analíticas y de redes sociales. Cualquier acción que no sea su bloqueo, o la solicitud expresa del servicio vinculado a la cookie, implican el consentimiento para su uso. Consulte nuestra Política de Privacidad Cerrar