Opinión gastronómica en Bon ViveurNacimos hambrientos

facebook twitter Enviar Whatsapp
Bon Viveur Bon Viveur
  1. Bon Viveur
  2. Opinión
  • Portada
  • Restaurantes
    • Restaurantes Madrid
    • Restaurantes Barcelona
    • Restaurantes Valencia
    • Restaurantes Andalucía
    • Restaurantes País Vasco
    • Restaurantes Asturias
  • Recetas
  • Opinión
  • Actualidad
    • Noticias
    • Lifestyle
    • Guía Michelin
    • 50 Best Restaurants
  • Producto
    • Gastroteca
    • Bodega
    • Despensa
  • Entrevistas
    • Chefs
    • Disfrutones
  • A Fondo
  • Preguntas
No me comas la Cabeza
Autor
Albert Molins
12 de enero de 2021

Nacimos hambrientos

Es cierto que somos la única especie que come cosas que nos perjudican, pero no lo es menos que tenemos una herencia social y cultural que nos empuja a hacerlo.

Compartir Tweet Enviar Whatsapp
#

El otro día le leí a la dietista-nutricionista Pilar Esquer que el ser humano es el único animal que come, a sabiendas, alimentos que le perjudican. Pilar tiene razón, y dejen que añada que también bebemos lo que no nos conviene, ya sean refrescos azucarados o alcohol, del que les recuerdo que no existe dosis segura y, a pesar de lo cual, los que bebemos no estamos dispuestos a renunciar a él. Yo tampoco.

Pero es que nacimos hambrientos y sedientos. Ya lo he explicado aquí en alguna ocasión: esa fruta pocha, esas ostras que se comió o esa agua encharcada que se bebió, por primera vez, un homínido -con la consiguiente primera gastroenteritis de la historia- no son otra cosa que una muestra de que aparecimos en la Tierra con hambre y sed. Había que sobrevivir y hacíamos lo que hiciera falta.

Comer para sobrevivir está en nuestro imprinting, en nuestra impronta genética. En alguna sinuosidad de la doble hélice de nuestro ADN, aún existe algo que nos impulsa a comer lo que sea, aunque sospechemos que quizás no nos siente bien. Vamos, que todos hemos llegado a las mil después de una noche de farra y hemos comido lo más aberrante e insospechado. ¿O no?

Y hay más ejemplos. Ese náufrago que se bebe su propia orina o esos supervivientes de un accidente aéreo que devoran a sus compañeros muertos para sobrevivir. En este caso, incluso hay que sobreponerse a prejuicios no ya gastronómico-alimenticios, sino morales. Y es que aunque moral y ética no son lo mismo, la dimensión ética de la alimentación no es algo tan nuevo.

Sí, ya sé. Pilar y ustedes me dirán que esos son casos extremos, y que ahora sabemos mucho más sobre los efectos de lo que ingerimos en nuestra salud, y que como mínimo en los países occidentales hay suficiente abundancia de alimentos saludables y seguros como para no tener que comer y beber cualquier mierda o tener que devorarnos los unos a los otros. Y de nuevo es verdad, pero ahí está nuestro ADN -la evolución se ha escrito con renglones torcidos- y tampoco nos olvidemos de la estrecha relación entre dieta y renta.

Porque a fin de cuentas, y más allá de la indispensable nutrición sin la que la vida sería imposible, ¿por qué comemos? Sostengo que el acto de comer es sobre todo un ritual en sí mismo o que, muchas veces, forma parte de un ritual. Y solo esta afirmación daría no solo para un artículo, sino para un sesudo tratado antropológico.

Pero, ¿cuántas veces han dicho o escuchado frases tales como que la «comida es sagrada» o que «tirar comida es pecado»? El lenguaje nunca es inocente y está cargado de significaciones sociales y culturales. Supongo que no hace falta que profundicemos mucho en la relación entre cocinar, comer y religión. Acabamos de pasar -y sobrevivir a- de nuevo la Navidad.

Cocinábamos y comíamos para honrar a los dioses. Las ofrendas, las bacanales, los banquetes… Cocinábamos y comíamos para tenerlos contentos y para celebrar que no éramos pasto de su ira. El primer dios al que veneramos fue la misma naturaleza que nos proporcionaba los alimentos, y a los mismos animales que después nos comíamos. En India las vacas siguen siendo sagradas. Y es que cocinar y comer es, también, una forma de abrirse al mundo, a la civilización que nos rodea y de conectarnos con ella, con el mundo y con la divinidad.

Y en esa relación con los dioses, en ese ritual, la humanidad ha usado todo aquello que, incluidas drogas duras, en cada momento ha creído que podía hacer esa relación más cercana, sin importarle mucho si se estaba jodiendo el hígado, el páncreas o la mente.

El humanismo primero y el laicismo después convirtieron, afortunadamente, al ser humano en el centro y medida de todas las cosas. Y ahora comemos para celebrarnos y honrarnos a nosotros mismos o a aquellos que nos importan, a los que dan significado a nuestras vidas como antes lo hacían los dioses.

Por eso, si un amigo nos invita a comer, llevamos una botella de vino o un postre cargado de azúcar -ambos malísimos para nuestra salud- porque las convenciones sociales nos impulsan a hacer tal cosa, sin duda, pero también porque sin darnos cuenta aflora nuestra ritualidad más ancestral.

Y Pilar me dirá, de nuevo con toda la razón del mundo, que si comer es celebrarnos y homenajearnos, con más motivo deberíamos ser más conscientes de que lo que nos metamos en el cuerpo no nos mate, porque «el cuerpo es nuestro templo».

Ya, sí, pero es que hay cosas contra las que es muy difícil luchar. La herencia recibida es una de ellas. No es que sea imposible, claro, pero es complicado. Y a fin de cuentas, y como consuelo, la ortorexia también es un trastorno alimentario. Y comer sin culpa es también salud.

Autor
Albert Molins

Como desde 1969. Soy periodista porque siempre quise contar historias, después, como todo el mundo, hago lo que puedo. Me interesa qué comemos y por qué comemos lo que comemos. Los perdedores, los soñadores, los locos y los apasionados, siempre en mi equipo.

Síguenos...

Artículos relacionados

El año de los prodigios en el país de las maravillas
El año de los prodigios en el país de las maravillas
Butifarres dolces: arqueología gastro
Butifarres dolces: arqueología gastro
La cafetera asesina
La cafetera asesina
Sin alma, como un turrón de patatas fritas
Sin alma, como un turrón de patatas fritas
Tanto monta
Tanto monta
Cocinar o muerte: lo importante y lo excepcional
Cocinar o muerte: lo importante y lo excepcional
Carta a Dabiz
Carta a Dabiz
Los Setenta y Cinco Mil Hijos de San Luis
Los Setenta y Cinco Mil Hijos de San Luis
¿Pueden el amor y la locura ser gastronomía?
¿Pueden el amor y la locura ser gastronomía?

También te puede interesar

La Gastrotormenta
La Gastrotormenta
¡Juega con la comida! por André Höchemer
¡Juega con la comida! por André Höchemer
Escribiendo el futuro
Escribiendo el futuro
Masterchef Junior y Juniar
Masterchef Junior y Juniar
Bonviveurianos a la brasa
Bonviveurianos a la brasa
Domingo, los bizcochos y Nico
Domingo, los bizcochos y Nico
Anterior Sopa de tomateSiguiente Topinambur: un alimento ancestral para sanar y degustar

Tags

  • Cervezas
  • Vinos
  • Restaurantes Cataluña
  • Recetas de invierno
  • Nutrición

To Wine or not to Beer

Índices

  • Índice Guía Michelin
  • Anúnciate
  • Nosotros
  • información legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • contacto
  • Mapa del sitio
© Copyright 2021 Bonviveur.es - Todos los derechos reservados
Ontecnia
  • Restaurantes
    • Restaurantes Madrid
    • Restaurantes Barcelona
    • Restaurantes Valencia
    • Restaurantes Andalucía
    • Restaurantes País Vasco
    • Restaurantes Asturias
  • Recetas
  • Opinión
  • Actualidad
    • Noticias
    • Lifestyle
    • Guía Michelin
    • 50 Best Restaurants
  • Producto
    • Gastroteca
    • Bodega
    • Despensa
  • Entrevistas
    • Chefs
    • Disfrutones
  • A Fondo
  • Preguntas
Usamos cookies propias y de terceros con fines publicitarios, de sesión, analíticas y de redes sociales. Cualquier acción que no sea su bloqueo, o la solicitud expresa del servicio vinculado a la cookie, implican el consentimiento para su uso. Consulte nuestra Política de Privacidad Cerrar