Opinión gastronómica en Bon ViveurHuesos de santo

facebook twitter Enviar Whatsapp
Bon Viveur Bon Viveur
  1. Bon Viveur
  2. Opinión
  • Portada
  • Recetas
  • Noticias
  • Preguntas
  • Opinión
  • Gastroteca
  • Entrevistas
  • Lifestyle
  • Producto
  • Restaurantes
Melba en Pijama
Autor
Carmen Alcaraz del Blanco
01 de noviembre de 2021

Huesos de santo

El 1 de noviembre los cementerios se llenan de mujeres que limpian las lápidas de sus muertos. Algunas van acompañadas de nietas que leen tebeos.
Compartir Tweet Enviar Whatsapp
#

Yo no tendría más de siete años la primera vez que acompañé a mi abuela al cementerio de Montjuïc. Me advirtió de que el camino se me haría largo, así que me llevé unos zipi zapes. Nos sentamos al final del autobús, donde los asientos de madera siempre estaban más calientes y a medida que cambiábamos de calle, ella cambiaba de tema. Tenía una historia para cada parada. Estación de Francia, la plaza sin nombre a la entrada de La Barceloneta, el 7 Puertas y su calle trasera donde vendríamos otro día a comprar una calculadora Casio, Capitanía General, Las Golondrinas, Las Ramblas... Ella señalaba y yo miraba tras el cristal empañado por mi vaho, donde garateaba letras y corazones que duraban medio suspiro.

De repente pegó un respingo: ¡Mira, nena, la Santpere! ¡Hola! ¡Hola! ¡Nena, salúdala! ¡Hola! Nuestros aspavientos debieron ser circenses, porque llamaron la atención de la actriz justo en el momento que entraba en un taxi. El tiempo se congeló cuando nos devolvió el saludo. Envuelta en su abrigo de pieles, nos regaló una sonrisa mostrando una dentadura del mismo brillo y tamaño que las perlas de su cuello, mientras movía la mano como solo las reinas saben. Al menos las reinas del Paralelo. Yo la conocía porque salía en Telecinco con las mama-chicho, pero para mi abuela era un icono. No mucho después murió. La Santpere, no mi abuela. Tardó muy poco en llegar al cielo, porque se quedó dormida en un vuelo Madrid-Barcelona y nunca despertó. Venía de una entrevista en radio Antena 3 donde había declarado: "Afortunadamente, mi racha de mala suerte ya ha pasado".

El cementerio de Montjuïc me impresionó porque no sabía que Barcelona tenía un barrio de muertos que olía a castañas. Las asaban en la puerta. Mi yaya prefirió comprar unas flores amarillas. También vendían estampitas, que son los cromos de las viudas. Mi abuela me vio salivar y me pidió que aguantara, que después de limpiar el nicho comeríamos huesos de santo. Me estremecí al imaginarme una paperina de tabas. Preferí callar, porque mi abuela nunca me daba nada malo. Caminamos de la mano junto a otras mujeres por senderos de lápidas. Unas vestían de domingo, otras de negro carbón. Cuando llegamos mi yaya cambió las flores, sacó de su bolso una bayeta nueva y una botella de agua, y comenzó a limpiar. Me senté sobre una tumba y saqué mis zipi zapes. Mi yaya seguía hablando, pero ya no conmigo. Yo no podía quitarme de la cabeza los huesos de santo.

Este 1 de noviembre mi yaya no subirá a Montjuïc, dice que se queda en casa. Nadie me tiene que explicar el porqué. En enero estuvimos todos allí cuando incineramos al yayo. No olía a castañas, sino a una mezcla de gel hidroalcohólico e incienso. Semanas después, nos lo entregaron en una urna. Una parte de él ya es sotobosque en un olivar de Cazorla. El resto sigue con mi yaya, en el cuarto pequeño, en la habitación donde él nos medía. Allí descansan sus cenizas, una balda por encima del ajedrez y de los tebeos. Este año me ocuparé yo de los huesos de santo, iré a buscarlos a La Colmena. Que ella se encargue del moscatel. En algún momento le preguntaré si recuerda lo de la Santpere, quien por cierto, protagonizó "Un señor dentro de un armario" y "Zipi y Zape".

Autor
Carmen Alcaraz del Blanco

Transito la gastronomía a través de sus caminos, cañadas y comarcales. Escribo en la mesa de mi cocina. Leo entre líneas recetarios, menús y bodegones. Rastreo gastrónomas del pasado. Trato de entender mi 'yo gastronómico' y el de los demás. Te hablo de M.F.K Fisher en la primera cita. Me interesa más la tierra que las estrellas. Porcelana de Limoges y vasos de Duralex.

Síguenos

Artículos relacionados

Las últimas recetas
Las últimas recetas
Cocina sin inventario
Cocina sin inventario
La receta del éxito
La receta del éxito
Antártida
Antártida
Ochoeme
Ochoeme
DAMMnificados
DAMMnificados
La anchoa y la alcaparra
La anchoa y la alcaparra
Un 6 y un 4
Un 6 y un 4
La pipa de Magritte
La pipa de Magritte

También te puede interesar

Subvertir los códigos en Palermo
Subvertir los códigos en Palermo
Cambio de ciclo
Cambio de ciclo
La película The Menu: que nos parta un rayo
La película The Menu: que nos parta un rayo
The Menu
The Menu
Los Cocineros del Fin del Mundo
Los Cocineros del Fin del Mundo
Pérdida del apetito: una noche simétrica y la codorniz matemática
Pérdida del apetito: una noche simétrica y la codorniz matemática
Anterior Tortilla paisana clásicaSiguiente Sándwich Monte Cristo

Temas

  • Guía y Estrellas Michelin
  • Recetas con pollo
  • Recetas de postres
  • Recetas con tofu
  • Recetas con calabacín
  • Recetas de croquetas
  • Recetas de invierno
  • Recetas de tartas y pasteles
  • Recetas con pocos ingredientes
  • Recetas con salmón
  • Recetas de Navidad
  • Recetas de cócteles
  • Recetas de bizcochos
  • Recetas con brócoli

  • Anúnciate
  • Autores
  • información legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • contacto
  • Mapa del sitio
© Copyright 2023 Bonviveur.es - Todos los derechos reservados
Ontecnia
  • Recetas
  • Noticias
  • Preguntas
  • Opinión
  • Gastroteca
  • Entrevistas
  • Lifestyle
  • Producto
  • Restaurantes
Usamos cookies propias y de terceros con fines publicitarios, de sesión, analíticas y de redes sociales. Cualquier acción que no sea su bloqueo, o la solicitud expresa del servicio vinculado a la cookie, implican el consentimiento para su uso. Consulte nuestra Política de Privacidad Cerrar