Gastroteca: Diccionario de gastronomía, cocina y alimentaciónEl pacharán, licor de endrinas tradicional

facebook twitter Enviar Whatsapp
Bon Viveur Bon Viveur
  1. Bon Viveur
  2. Gastroteca
  • Portada
  • Recetas
  • Actualidad
    • Noticias
    • Lifestyle
    • Guía Michelin
  • Opinión
  • Restaurantes
  • Gastroteca
  • Preguntas
  • Entrevistas
    • Chefs
    • Disfrutones

El pacharán, licor de endrinas tradicional

Botella de pacharán, copa y endrinas
Zoco
Compartir Tweet Enviar Whatsapp
Por Alfredo Álamo
16 de enero de 2018
Típico en gran parte del norte de España, el pacharán se ha convertido en un licor que no puede faltar después de una copiosa comida entre amigos.
Por Alfredo Álamo
16 de enero de 2018
Gastronomía española

No es fácil rastrear el origen de esta conocida bebida, aunque es de ley pensar que su nacimiento se dio allá donde su ingrediente principal, las endrinas, es más abundante. Así pues, la zona boscosa del norte de España, que hoy comprendería territorios como el País Vasco, Navarra, Cantabria, La Rioja o Aragón, es donde es más probable que surgiera. Si buscamos la primera referencia histórica, nos iríamos al siglo XIV, a las bodas del príncipe Gonofre de Navarra con Doña Teresa de Avellano.

El pacharán, palabra que deriva casi directamente del patxaran euskera, se produce a partir de endrinas, que se maceran en aguardiente anisado hasta que coge su característico sabor y color rojizo. Durante la Edad Media fue una bebida muy popular y que, poco a poco, fue extendiéndose desde Navarra a otras regiones.

De hecho, dice la leyenda que la reina Blanca de Navarra, afectada de problemas de estómago, hizo llevar pacharán en abundancia para aliviar sus dolencias, mientras residía en el monasterio segoviano de Santa María de Nieva. Corría el año 1441, pero la fama del pacharán comenzaba a traspasar fronteras.

Copa de pacharánZoco

Desde mediados del siglo XX, el pacharán se comercializa de manera industrial, manteniendo un volumen alcohólico medio, ideal como copa de aperitivo servida con hielo, pero también como licor para ayudar a hacer una buena digestión, sobre todo después de una rica, pero copiosa, comida. Pese a la aparición de marcas y la regulación del estado, el pacharán sigue siendo un licor casero tradicional, gracias tanto a la tradición como a lo fácil que resulta prepararlo.

Y es que, para hacer una frasca de pacharán, sólo hace falta destilado anisado y un puñado de endrinas. Lo ideal es rellenar el 20% de una botella con las bayas y luego añadir la bebida hasta arriba. Todo esto depende de la madurez de las endrinas, claro, pues su azúcar es el que determinará su grado alcohólico y su acidez. Lo normal es macerar tres meses la mezcla, acordándonos de mover la botella al menos un par de veces por semana.

Autor
Alfredo Álamo

Escritor y amante del buen comer y del buen beber, de las largas tardes de sobremesa alrededor de un buen café, de los restaurantes con encanto y las noches que nunca terminan. Me encanta descubrir lugares especiales a los demás y contar sus historias. Los gatos. El mar. El camino.

Síguenos

Lo mejor de la gastronomía española

Lo mejor de la gastronomía del Carnaval 2022
Lo mejor de la gastronomía del Carnaval 2022
La tortilla de patatas: origen e historia de un icono español
La tortilla de patatas: origen e historia de un icono español
La tapa española, cultura a bocados
La tapa española, cultura a bocados
Las gachas, logotipo de La Mancha
Las gachas, logotipo de La Mancha
Pimiento choricero: un clásico en la gastronomía vasca
Pimiento choricero: un clásico en la gastronomía vasca
Las mollejas, casquería de toda la vida
Las mollejas, casquería de toda la vida
Naranja blanca común, la reina de los zumos
Naranja blanca común, la reina de los zumos
Frutas de Aragón, el postre maño por excelencia
Frutas de Aragón, el postre maño por excelencia
El atún de almadraba de Barbate, el poder de la tradición
El atún de almadraba de Barbate, el poder de la tradición

Artículos relacionados

Kéfir: qué es, tipos, propiedades y cómo tomarlo
Kéfir: qué es, tipos, propiedades y cómo tomarlo
Mistela: qué es, tipos, grados y cómo tomarla
Mistela: qué es, tipos, grados y cómo tomarla
Café: origen, beneficios, cómo tomarlo e historia
Café: origen, beneficios, cómo tomarlo e historia
Hidromiel: cómo es y qué propiedades tiene la bebida de los dioses
Hidromiel: cómo es y qué propiedades tiene la bebida de los dioses
Pulque, de bebida maldita a nueva moda urbana
Pulque, de bebida maldita a nueva moda urbana
Kéfir de agua: qué es, para qué sirve, propiedades y beneficios
Kéfir de agua: qué es, para qué sirve, propiedades y beneficios
Anterior El Hortera, el buen gusto de lo 'kitsch'Siguiente Eduardo Quintana, el chef que se bajó de la bicicleta para cocinar

Tags

  • Recetas con pollo
  • Recetas de postres
  • Restaurantes Cataluña
  • Recetas con tofu
  • Recetas con calabacín
  • Recetas de croquetas
  • Recetas de tartas y pasteles
  • Recetas con pocos ingredientes
  • Recetas con salmón
  • Recetas de cócteles
  • Recetas de bizcochos
  • Recetas con brócoli
  • Recetas de primavera

  • Bodega
  • Despensa
  • To Wine or not to Beer
  • Anúnciate
  • Nosotros
  • información legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • contacto
  • Mapa del sitio
© Copyright 2022 Bonviveur.es - Todos los derechos reservados
Ontecnia
  • Recetas
  • Actualidad
    • Noticias
    • Lifestyle
    • Guía Michelin
  • Opinión
  • Restaurantes
  • Gastroteca
  • Preguntas
  • Entrevistas
    • Chefs
    • Disfrutones
Usamos cookies propias y de terceros con fines publicitarios, de sesión, analíticas y de redes sociales. Cualquier acción que no sea su bloqueo, o la solicitud expresa del servicio vinculado a la cookie, implican el consentimiento para su uso. Consulte nuestra Política de Privacidad Cerrar