Opinión gastronómica en Bon ViveurLabordetear

facebook twitter Enviar Whatsapp
Bon Viveur Bon Viveur
  1. Bon Viveur
  2. Opinión
  • Portada
  • Recetas
  • Actualidad
    • Noticias
    • Lifestyle
    • Guía Michelin
  • Opinión
  • Restaurantes
  • Gastroteca
  • Preguntas
  • Entrevistas
    • Chefs
    • Disfrutones
Melba en Pijama
Autor
Carmen Alcaraz del Blanco
01 de octubre de 2020

Labordetear

Con tan solo dos temporadas (1995-2000), "Un país en la mochila" se convirtió en un clásico de la televisión. El legado de su director y cicerone pervive en iniciativas colectivas que se niegan a creer que las palabras se las lleva el viento.
Compartir Tweet Enviar Whatsapp
#

Lo difícil no es inventar una palabra, sino conseguir que se propague. Son muchos los que han aliñado la lengua con sus propias creaciones, enriqueciéndola como Shakespeare o alegrándola como Gloria Fuertes. Tomando su ejemplo, he compuesto mi primera palabra: labordetear, que deriva, cómo no, de José Antonio Labordeta, aquel profesor de instituto de día, cantautor de noche y poeta siempre, que terminó enviando a la mierda a los más faltones del congreso. Se cumplen diez años de su partida a la dehesa eterna y mi homenaje privado ha consistido en volver al programa que le consagró como cronista trotaveredas.

"Un país en la mochila" fue un rara avis televisivo: permitía hablar sin prisas, sin cortes, sin necesidad de interrumpir con chascarrillos o apretar el gatillo de la nostalgia. Del Baixo Miño a Sierra de Segura, de Potes a La Gomera, aquel bigote nietzscheano y su equipo técnico evidenciaron, ante todo, el arte de escuchar. Registraron creaciones orales, conversaciones y también ruidos, esos que el urbanita confunde con el silencio, como los ladridos que anuncian llegadas, los pájaros que abrochan el cielo, los cucharones que gambetean en perolas, el murmullo de las ordeñadoras o el látigo del cierzo. Labordeta se convirtió en un psicoanalista del territorio. Cuando él callaba, brotaba la verdad cotidiana de la España sin asfalto. De ahí mi verbo labordetear, que desde hoy emplearé como la recolección del paisaje sonoro de nuestros pueblos y caminos.

Testimonios libres y únicos en las vísperas del apagón analógico, como el de la vinatera Asunción Peyra, que hizo historia con su infatigable empeño por alzar los vinos del Priorato. O el de Laura, nacida de trashumantes y vaqueros en Babia, que compuso todos sus inviernos en estrofas. O Cristóbal, que mientras argüía cómo un turismo basado en el patrimonio gastronómico podría beneficiar a Segovia despiezaba un lechazo como el que rompe un papel. También el de José Manuel de Boda Marengo, que batía su queso en una palangana al borde de la lumbre, al mismo tiempo que denunciaba la compra de leche francesa por parte de la mala competencia, en vez de apostar por la oveja lacha del "homo pyrenaicus". Voces no tan pretéritas de la gastronomía, cuyo eco aún perdura y merecen que sigamos su rastro.

Rastrear era y es una de las ocupaciones favoritas de la escritora y veterinaria María Sánchez, que acaba de publicar "Almáciga, un vivero de palabras del medio rural", libro y también plataforma digital colaborativa. María defiende que las palabras nos alimentan y nos invita a comer, digerir y esparcir esas semillas con el uso, la lectura y la escritura. Palabras en gran parte vinculadas a la alimentación, claro, por estar relacionadas con los trabajos de la siembra y el pastoreo; al fin y al cabo, la gastronomía es porque la tierra da. La andaluza afirma que su Almáciga «ha brotado hablando con la gente, "desde abajo"», y por ese motivo y alguno más que no cuento, es la mejor compañera para conjugar por primera vez mi verbo: María labordetea.

Autor
Carmen Alcaraz del Blanco

Transito la gastronomía a través de sus caminos, cañadas y comarcales. Escribo en la mesa de mi cocina. Leo entre líneas recetarios, menús y bodegones. Rastreo gastrónomas del pasado. Trato de entender mi 'yo gastronómico' y el de los demás. Te hablo de M.F.K Fisher en la primera cita. Me interesa más la tierra que las estrellas. Porcelana de Limoges y vasos de Duralex.

Síguenos

Artículos relacionados

Las últimas recetas
Las últimas recetas
Huesos de santo
Huesos de santo
Cocina sin inventario
Cocina sin inventario
La receta del éxito
La receta del éxito
Antártida
Antártida
Ochoeme
Ochoeme
DAMMnificados
DAMMnificados
La anchoa y la alcaparra
La anchoa y la alcaparra
Un 6 y un 4
Un 6 y un 4

También te puede interesar

That's not art! That's a snack!
That's not art! That's a snack!
No queremos héroes, pero tenemos hambre
No queremos héroes, pero tenemos hambre
A la gastronomía se le sale la sonrisa de la cara
A la gastronomía se le sale la sonrisa de la cara
El olor de un cuadro: Jan Brueghel el Viejo y Rubens en el Museo del Prado
El olor de un cuadro: Jan Brueghel el Viejo y Rubens en el Museo del Prado
Salvar al soldado Ryan
Salvar al soldado Ryan
Las guarradas
Las guarradas
Anterior Tallarines tres deliciasSiguiente Brócoli, el villano más bueno del huerto

Tags

  • Recetas con pollo
  • Recetas de postres
  • Restaurantes Cataluña
  • Recetas con tofu
  • Recetas con calabacín
  • Recetas de croquetas
  • Recetas de tartas y pasteles
  • Recetas con pocos ingredientes
  • Recetas con salmón
  • Recetas de cócteles
  • Recetas de bizcochos
  • Recetas con brócoli
  • Recetas de primavera

  • Bodega
  • Despensa
  • To Wine or not to Beer
  • Anúnciate
  • Nosotros
  • información legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • contacto
  • Mapa del sitio
© Copyright 2022 Bonviveur.es - Todos los derechos reservados
Ontecnia
  • Recetas
  • Actualidad
    • Noticias
    • Lifestyle
    • Guía Michelin
  • Opinión
  • Restaurantes
  • Gastroteca
  • Preguntas
  • Entrevistas
    • Chefs
    • Disfrutones
Usamos cookies propias y de terceros con fines publicitarios, de sesión, analíticas y de redes sociales. Cualquier acción que no sea su bloqueo, o la solicitud expresa del servicio vinculado a la cookie, implican el consentimiento para su uso. Consulte nuestra Política de Privacidad Cerrar