Opinión gastronómica en Bon ViveurEl cuento de la Navidad

facebook twitter Enviar Whatsapp
Bon Viveur Bon Viveur
  1. Bon Viveur
  2. Opinión
  • Portada
  • Recetas
  • Noticias
  • Preguntas
  • Opinión
  • Gastroteca
  • Entrevistas
  • Lifestyle
  • Producto
  • Restaurantes
No me comas la Cabeza
Autor
Albert Molins
11 de enero de 2022

El cuento de la Navidad

Los rituales son lo que nos vinculan a muchas más cosas de las que creemos y a la vida. Si desaparecen, se rompe el hechizo, con ellos el vínculo y todo parece solo un cuento para niños.
Compartir Tweet Enviar Whatsapp
#

Ahora que -afortunadamente- ya terminó, ¿ustedes no sienten nostalgia cuando llega Navidad? Yo sí, mucha. De hecho, en mi caso, es mucho peor. La Navidad me pone de muy mal humor y con muy pocas ganas de celebrar nada. No siempre fue así, claro. Yo también fui un niño y aunque incluso de adolescente -siempre he sido un viejoven- nunca he sido muy fan de la Nochevieja -que solo he celebrado cuando no me ha quedado más remedio y siempre con poco entusiasmo- la Navidad me gustaba. Pero ya no. Ahora me huele a lirios, flor de muertos, a personas que ya no están, a otras que están pero que se fueron para no volver y todo tiene un aire a dejà vu que ha dejado de interesarme.

Llega Navidad y me convierto en algo a medio camino entre el señor Scrooge y el Grinch, pero en el fondo lo que sucede es que me invade la nostalgia. Y la nostalgia es una mierda. Seguro que la mayoría de ustedes se sienten pletóricos, llenos de espíritu navideño -sea lo que sea eso- y de alegría. Yo, en cambio, es la época del año en la que más lloro. Incluso desconsoladamente. Incluso sin saber muy bien por qué. O sí.

En mi casa siempre hemos sido gente extraña y de casta le viene al galgo. En mi país lo tradicional ha sido celebrar el día de Navidad y Sant Esteve, mientras que la Nochebuena es algo testimonial en la mayoría de los hogares o, en el mejor de los casos, como los preliminares de lo que viene al día siguiente.

Pero en nuestro caso la cena de Nochebuena en casa de mis padres era la gran celebración navideña; cuando lo dábamos todo y lo mejor de nosotros mismos. Era el día en que desaparecía la mesita de centro en el comedor y aparecía el carrito con los aperitivos. Fueron los días en los que por casa apareció -y yo comí- por primera vez jamón del bueno e incluso -un par de años- caviar de verdad. No se engañen. Nosotros siempre hemos sido clase media ilustrada. Bueno, eso mis padres. Mis hermanas y yo estamos un par de peldaños por debajo.

Si aparecía el caviar y el jamón era porque a mi padre, alto ejecutivo de entidades financieras -un fiera-, se lo regalaban. Aún recuerdo cuando apareció la primera botella de Möet Chandon que abrimos con suma expectación y reverencia, convencidos de que aquello era lo más de lo más. Seguro que a todos nos pareció que era una solemne porquería, que es lo que efectivamente es, pero también seguro que nadie se atrevió a decir nada. Y en esos aperitivos comí por primera vez foie y lomo embuchado, que era como un chorizo pero uno muy distinto -y más bueno- que el que me ponía mi madre en los bocadillos para el recreo del colegio.

Después, el carrito de los aperitivos dejaba su lugar a la mesa de los pequeños, que primero fuimos mis hermanas, mis primos y yo, y a medida que los abuelos y los tíos se fueron muriendo pasó a ser la mesa de los hijos y de los nietos, mientras nosotros nos reubicábamos en la mesa de los mayores, felices y satisfechos y quizás sin ser demasiado conscientes de que desde el momento en que te sentabas en esa mesa, ya todo era cuesta abajo.

Ahora todo el mundo cocina filete Wellington. No sé porque se ha puesto de moda. Tranquilos, pasará. Yo lo comí por primera vez hace, quizás, treinta o treinta cinco años un 24 de diciembre, después de los aperitivos, sentado en la mesa de los pequeños, dos horas después de que mi primo Jordi -como hacía cada año nada más llegar- entrara en la cocina para ver qué le había cocinado su madrina, mi madre, y antes de que mi abuelo materno -cómo te echo de menos avi Joan- le dijera a su piti, mi madre de nuevo, que qué bien cocinaba. Y recuerdo croissants rellenos de champiñones con bechamel, pasteles de espárragos, pulardas, lubinas rellenas, zarzuelas e incluso la bocusiana sopa VGE y a mi madre diciendo que si nos había gustado una salsa de no recuerdo qué, pues que nos olvidáramos, que la había sacado de un libro de El Bulli y que no pensaba volver a hacerla porque habían sido siete horas solo para esa salsa.

Finalmente, todo eran prisas para desmontar la mesa de los pequeños, porque en su lugar y donde antes había estado el carrito de los aperitivos con el jamón del bueno, el caviar y el foie, en ese altar, ese sancta santorum navideño que era el salón de casa de mis padres aparecían los regalos. Eso sí, antes había que aguantar, año tras año, a mis tíos reclamar, hieráticos e impertinentes, si antes de los regalos no se podía tomar el café. Una cosa es ser más raro que un perro verde -que lo soy- y otra cosa es ser maleducado y por eso nunca dije nada, pero si las miradas matasen…

Normal, porque les juro que hubo un tiempo en que en ese salón aparecían más de cien paquetes perfectamente envueltos. En los mejores años en esa cena, que ahora recuerdo entre enfurruñado y nostálgico -qué mierda la nostalgia-, nos juntamos veinte personas. Así que salíamos a cinco regalos per cápita, que abríamos uno a uno con grandes ohhhhhs y ahhhhs al principio y a toda mecha y cada uno por su lado después de los cincuenta primeros. Y al terminar, entonces sí, mis tíos se podían tomar su puto café, mientras mi padre intentaba darle salida al coñac francés que a él no le gustaba y que tenía tan poca venta, que terminaba incorporado en algún guiso de mi madre.

Pero todo esto se ha ido, ya no está. Se fue.

Los rituales son lo que nos vinculan a muchas más cosas de las que creemos y a la vida. Si desaparecen, se rompe el hechizo y con ellos el vínculo. Y cuando se rompe el vínculo, solo queda la nostalgia por lo que todo fue en un tiempo tampoco tan lejano, pero que lo parece. Y todo nos parece un cuento, en este caso un cuento de Navidad.

Autor
Albert Molins

Albert Molins es Licenciado en Ciencias de la Información por la Universitat Autònoma de Barcelona. Actualmente, trabaja como Jefe de la sección de Sociedad del periódico La Vanguardia abordando informaciones relacionadas con el mundo de la gastronomía y el turismo, la tecnología, el consumo o las redes sociales. Ver autor

Síguenos

Artículos relacionados

Subvertir los códigos en Palermo
Subvertir los códigos en Palermo
The Menu
The Menu
Noma y la inteligencia artificial
Noma y la inteligencia artificial
Mariscos a lo bestia
Mariscos a lo bestia
Chocolate a la taza
Chocolate a la taza
Duelos y quebrantos de aquí
Duelos y quebrantos de aquí
Carta a Papá Noel
Carta a Papá Noel
Tortilla interestelar
Tortilla interestelar
Cena de empresa
Cena de empresa

También te puede interesar

Cambio de ciclo
Cambio de ciclo
La película The Menu: que nos parta un rayo
La película The Menu: que nos parta un rayo
Los Cocineros del Fin del Mundo
Los Cocineros del Fin del Mundo
Pérdida del apetito: una noche simétrica y la codorniz matemática
Pérdida del apetito: una noche simétrica y la codorniz matemática
Cómo comemos
Cómo comemos
Cocina Gaia
Cocina Gaia
Anterior Bartolillos madrileñosSiguiente Qué ciudades tienen más estrellas Michelin del mundo

Temas

  • Guía y Estrellas Michelin
  • Recetas con pollo
  • Recetas de postres
  • Recetas con tofu
  • Recetas con calabacín
  • Recetas de croquetas
  • Recetas de invierno
  • Recetas de tartas y pasteles
  • Recetas con pocos ingredientes
  • Recetas con salmón
  • Recetas de Navidad
  • Recetas de cócteles
  • Recetas de bizcochos
  • Recetas con brócoli

  • Anúnciate
  • Autores
  • información legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • contacto
  • Mapa del sitio
© Copyright 2023 Bonviveur.es - Todos los derechos reservados
Ontecnia
  • Recetas
  • Noticias
  • Preguntas
  • Opinión
  • Gastroteca
  • Entrevistas
  • Lifestyle
  • Producto
  • Restaurantes
Usamos cookies propias y de terceros con fines publicitarios, de sesión, analíticas y de redes sociales. Cualquier acción que no sea su bloqueo, o la solicitud expresa del servicio vinculado a la cookie, implican el consentimiento para su uso. Consulte nuestra Política de Privacidad Cerrar