Opinión gastronómica en Bon ViveurComida de hospital

facebook twitter Enviar Whatsapp
Bon Viveur Bon Viveur
  1. Bon Viveur
  2. Opinión
  • Portada
  • Recetas
  • Noticias
  • Preguntas
  • Opinión
  • Gastroteca
  • Entrevistas
  • Lifestyle
  • Producto
  • Restaurantes
No me comas la Cabeza
Autor
Albert Molins
01 de diciembre de 2022

Comida de hospital

No solo nos hemos vuelto perezosos para cocinar, sino también para comer y ya no queremos ni masticar. Por eso, la cocina al vacío a baja temperatura se ha convertido en una plaga.
Compartir Tweet Enviar Whatsapp
#

Hace unos días, alguien con muy buen paladar me decía que «la cocina al vacío a baja temperatura se ha convertido en una plaga» y creo que tiene razón. A ver, ninguno de los dos tenemos nada en contra de esta técnica, que quede claro, pero sí del uso abusivo que de ella se hace actualmente. Y no solo en los denominados restaurantes de alta cocina, sino en otros más modestos, gracias a las facilidades que ofrecen —por un lado— aparatos para llevarla a cabo sin dispendios muy onerosos en aparatos carísimos y —del otro—lo fácil que lo pone la industria alimentaria hoy en día con sus productos de quinta gama que solo necesitan ser regenerados en un plis.

El resultado es que «la plaga de la cocina al vacío ha arrasado con costras, crujientes naturales, temperatura y chisporroteos en pro del punto de cocción perfecto», me decía esa misma persona. Y al final, lo que en muchos restaurantes —incluidos algunos con estrellas Michelin— nos llevamos a la boca es «comida de hospital sin personalidad», añadía mi interlocutor.

Lo mismo se puede decir de la desaparición, casi por completo, en muchas casas de fine dining, de los huesos, las espinas y las pieles para chupar, roer, sorber y rechupetear. Creo que si te gusta comer, sí o sí, estos son verbos que te gusta llevar a la práctica no importa en qué lugar. Y siempre hay una forma educada de hacerlo, si es que se trata de eso, dicho sea para desmentir a los que opinan que hay determinados restaurantes que son templos en los que no hay lugar para tales sonoros sacrilegios.

Personalmente no entiendo por qué está bien chupar las espinas de un rodaballo en la tasca de un puerto y no lo está en un tres estrellas, donde de hecho va a ser imposible porque lo más probable es que no nos las sirvan. Si la tendencia es ir hacia una nueva versión del lujo, menos envarada y sobre todo menos triste, debería volver a los salones de todas las casas de comidas la alegría y el lujazo de rechupetear huesos y espinas.

Para otro día, o para hoy mismo, dejamos el hablar de la presencia de elementos excesivamente dulces en platos salados, a veces sin mucho sentido. Mucho quejarse de los jarabes de vinagre de Módena, pero quizás deberíamos abrir el melón de las reducciones de PX, por poner un ejemplo, que un día fueron tendencia y moda, y hoy aún hay quien se niega a hacerlas dormir el sueño de los justos o sea, matarlas definitivamente.

No soy cocinero y por tanto desconozco si la cocina al vacío tiene ventajas en la producción diaria de un restaurante, no sé si hace las cosas más fáciles en la cocina. Pero asumo que las máquinas cometen menos errores que las personas y que clavan siempre el punto de cocción, aunque sea a cambio de dejarse por el camino la textura con mordida. Todo resulta blando, como la comida para los enfermos debilitados, o esos canelones solitarios de pasta blandengue y bechamel dulzona que tanto proliferan en los menús degustación.

Como les decía, no sé si todo esto pone las cosas más fáciles a los cocineros, pero me parece que la explicación, o parte de ella, hay que buscarla en nuestros paladares arrasados y en nuestra propia pereza y gusto por la comodidad. Lo de nuestro apetito por lo dulce es palmario: es el sabor más fácil de aceptar —estamos evolutivamente adaptados para que así sea—, McDonald's lo sabe y por eso su oferta, ya sea un Big Mac o una Happy Meal, es irremediablemente dulce y adictiva. Mientras, hay sabores, especialmente el amargo y el picante, que prácticamente han desaparecido de la restauración pública.

Lo que comemos tiene que estar bueno y ser agradable —aunque Aduriz opine lo contrario— pero ¿tiene que ser tan fácil? Nos hemos vuelto perezosos hasta para masticar y por eso preferimos algo blandito que casi podamos engullir como un pato, que algo con mordida, crujiente, que obligue a la masticación. Si eso es lo que queremos, eso es lo que nos dan.

Es la misma comodidad que hace que ya no queramos chupar, roer, sorber y rechupetear, quizás porque tenemos miedo a pincharnos. O la misma pereza que nos da cocinar porque tenemos pavor a cortarnos o quemarnos. Y en ambos casos hemos decidido que no queremos ensuciarnos para comer, que eso no está bien. Lo queremos todo rápido, limpio, aséptico como la comida de hospital, y ready to eat para poder pasar al siguiente pase del menú sin más dilación y sin que la comida se eternice, mientras renunciamos a parte del placer que sacrificamos, en parte, por nuestra comodidad. Y de nuevo, si eso es lo que queremos, esto es lo que los cocineros nos dan.

Después nos echamos, todos, las manos a la cabeza y ponemos el grito en el cielo cuando Mercadona pone a la venta unos huevos fritos ya cocinados. ¿Y cómo podía ser de otra manera? De nuevo, ellos saben que eso es lo que queremos, lo que pedimos a gritos cada vez que engullimos, con satisfacción, y aprobamos con gravedad el siguiente pedazo de lo que sea cocinado en una bolsa de plástico como los huevos que también van dentro de una caja de ídem.

Ya no es que nos hayamos vuelto comodones, no. Es que somos fáciles y previsibles.

Autor
Albert Molins

Albert Molins es Licenciado en Ciencias de la Información por la Universitat Autònoma de Barcelona. Actualmente, trabaja como Jefe de la sección de Sociedad del periódico La Vanguardia abordando informaciones relacionadas con el mundo de la gastronomía y el turismo, la tecnología, el consumo o las redes sociales.

Síguenos

Artículos relacionados

Subvertir los códigos en Palermo
Subvertir los códigos en Palermo
The Menu
The Menu
Noma y la inteligencia artificial
Noma y la inteligencia artificial
Mariscos a lo bestia
Mariscos a lo bestia
Chocolate a la taza
Chocolate a la taza
Duelos y quebrantos de aquí
Duelos y quebrantos de aquí
Carta a Papá Noel
Carta a Papá Noel
Tortilla interestelar
Tortilla interestelar
Cena de empresa
Cena de empresa

También te puede interesar

Cambio de ciclo
Cambio de ciclo
La película The Menu: que nos parta un rayo
La película The Menu: que nos parta un rayo
Los Cocineros del Fin del Mundo
Los Cocineros del Fin del Mundo
Pérdida del apetito: una noche simétrica y la codorniz matemática
Pérdida del apetito: una noche simétrica y la codorniz matemática
Cómo comemos
Cómo comemos
Cocina Gaia
Cocina Gaia
Anterior Guiso de patatas con carneSiguiente Aguacate: qué es, propiedades, beneficios y usos en la cocina

Temas

  • Guía y Estrellas Michelin
  • Recetas con pollo
  • Recetas de postres
  • Recetas con tofu
  • Recetas con calabacín
  • Recetas de croquetas
  • Recetas de invierno
  • Recetas de tartas y pasteles
  • Recetas con pocos ingredientes
  • Recetas con salmón
  • Recetas de Navidad
  • Recetas de cócteles
  • Recetas de bizcochos
  • Recetas con brócoli

  • Anúnciate
  • Autores
  • información legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • contacto
  • Mapa del sitio
© Copyright 2023 Bonviveur.es - Todos los derechos reservados
Ontecnia
  • Recetas
  • Noticias
  • Preguntas
  • Opinión
  • Gastroteca
  • Entrevistas
  • Lifestyle
  • Producto
  • Restaurantes
Usamos cookies propias y de terceros con fines publicitarios, de sesión, analíticas y de redes sociales. Cualquier acción que no sea su bloqueo, o la solicitud expresa del servicio vinculado a la cookie, implican el consentimiento para su uso. Consulte nuestra Política de Privacidad Cerrar