Durante los últimos días el color de las cajas de pescado en la pescadería de Mercadona ha sido motivo de debate en redes sociales. En general, se asegura que la diferencia entre el pescado de las cajas azules y verdes es que el primero procede de piscifactorías y el segundo de lonja. ¿Qué hay de cierto en eso? ¿Cuál es la diferencia real entre el pescado que podemos encontrar en las cajas verdes y el que podemos encontrar en las cajas azules? ¿Te habías fijado alguna vez en este detalle?
Mercadona es una de las cadenas de supermercados más reconocidas de España y la sección de pescadería es una de las más importantes en su oferta. En ella podemos encontrar toda clase de pescados y mariscos de distinta procedencia. Para distinguir un producto de otro se utilizan cajas de dos colores diferentes: azules y verdes.
Caja verde o azul, ¿cuál es la diferencia?
Las cajas azules identifican el pescado fresco procedente tanto de piscifactoría como del mar. Es decir, que las cajas azules contienen tanto pescado criado en cautividad o acuicultura como capturado en mar abierto, por lo que no es un color exclusivo del pescado criado en cautividad. Suele haber un surtido fijo formado por peces criados en cautividad pero también por especies de aguas profundas como merluza, rape, bacalao, gallo... El pescado de las cajas azules suele estar disponible por igual en todos los supermercados de la cadena.

Sin embargo, las cajas verdes de pescado en Mercadona contienen exclusivamente pescado fresco de lonjas cercanas. Suele ser pescado procedente de la zona o el entorno del supermercado que lo comercia, por lo que puede variar en función de las capturas y tradiciones culinarias de cada zona. Este pescado se comercializa en un máximo de 24 horas.
Cómo distinguir el pescado de cultivo y el salvaje
Entonces, ¿cómo identificar si es pescado salvaje o de piscifactoría? Sin duda, con independencia del color de la caja en la que encontramos el pescado en cualquier superficie comercial, la clave para distinguir el pescado son las etiquetas obligatorias por ley que nos indican su trazabilidad. Allí podemos encontrar la información fundamental.
El Real Decreto 418/2015 establece la información indispensable que debe aparecer en esa etiqueta: denominación comercial de la especie, zona de captura FAO o cría, método de producción y presentación y precio.