Opinión gastronómica en Bon ViveurMi triste infancia gastronómica

facebook twitter Enviar Whatsapp
Bon Viveur Bon Viveur
  1. Bon Viveur
  2. Opinión
  • Portada
  • Recetas
  • Actualidad
    • Noticias
    • Lifestyle
    • Guía Michelin
  • Opinión
  • Restaurantes
  • Gastroteca
  • Preguntas
  • Entrevistas
    • Chefs
    • Disfrutones
Abriendo Boca
Autor
Gemma Bargues
22 de octubre de 2020

Mi triste infancia gastronómica

¿Cuál es el plato que marcó tu infancia?, ¿qué sabores te recuerdan a aquellas comidas en familia? Si no te viene ninguno a la cabeza, tranquilidad, no es tan grave.
Compartir Tweet Enviar Whatsapp
#

Puede que mi infancia haya sido triste. Gastronómicamente hablando, digo. Lo pienso cada vez que alguien pregunta cuál es ese plato que te transporta a tu niñez, o cuáles son esos sabores, olores y manjares que, al probarlos 30 años después, te emocionan y te llevan hasta el hogar donde creciste, tus domingos en familia.

Pues bien, no tengo ningún plato de infancia. El resto de los mortales sí lo tienen (ya estás pensando en el tuyo), pero el caso es que yo no. No hay ningún plato concreto que me recuerde a mi madre o a mi abuela, por mucho que al pensar en ellas las sitúe perfectamente en la cocina, dedicadas, entregadas y apasionadas como lo fueron la mayoría.

Las manos culinarias de nuestras madres y abuelas, que saben como nadie lo que significa comer bien y alimentarse bien. Porque para ellas no hay diferencia entre un acto y otro. Que si comes bien, significa que te estás alimentando como toca. Y si no, no. Que si no es de casa, no es bueno. Supongo que de ahí, la eterna y sentenciadora frase de "nadie cocina como nuestras madres y/o abuelas".

Ni croquetas, ni canelones, ni tortilla de patatas. Tampoco un guiso, una tarta de galletas o unos macarrones especiales. Nada. ¿Qué pasa entonces?, ¿tengo ahora una especie de trauma gastronómico infantil?, ¿cuál es la huella o sello culinario de mi familia?, ¿qué se cocinaba en los días especiales?, ¿paella?, ¿qué tiene eso de especial?, ¿nada?, ¿qué respondo cuando alguien me pregunte cómo era la cocina que me vio crecer? En realidad, tengo la respuesta más que clara, y viene a ser todo lo contrario a triste.

Piénsalo si tú también te has sentido huérfano de paladar en algún momento, y verás que no necesitas un plato para definir cómo y cuáles fueron tus experiencias gustativas de la niñez, y cómo estas sí han marcado tu vida adulta de algún modo. Veamos.

Me basta con acordarme de todas las mañanas que mi madre se levantaba muy (muy) temprano para prepararnos el bocadillo del almuerzo del colegio a mis hermanos y a mí. Muchos años, todos los días, no recuerdo uno solo que fallara. Me basta también recordar esas noches en las que no había mucho de dónde tirar en la nevera y tocaba cenar "cualquier-cosa-con-pan", en la mayoría de casos, fiambre. "Hoy se cena fiambre", decíamos, "¿con kétchup?", pues con kétchup.

Me basta y me sobra también recordar esos tiempos de bonanza en los que solíamos salir a comer fuera todos o casi todos los domingos. En familia, todos juntos, como un ritual en el que no podía faltar ninguno de los cinco. Daba igual el sitio, disfrutábamos igual en la mejor arrocería de Valencia, como en la pizzería de la esquina. Estábamos todos juntos, como niños, sin mascarilla, sin móviles ni tablets en la mesa, sin tonterías.

Me basta también con acordarme de esos zumos de manzana con pajita que se convertían, por arte de magia, en la mejor medicina cuando me ponía mala de la barriga. "A sorbitos, no te lo bebas de golpe. Y ahora te traigo un pan tostado con aceite y sal, y ya". Magia materna, supongo. Qué sencillo y qué humilde, pero qué bueno y cómo de bien me curaba el alma.

Me basta con pensar en estos y en muchísimos otros momentos en los que todo estaba bien. Puro sacrificio, entrega y amor. Nada puede saber mal ahí.

Y entonces pienso que quizás la pregunta importante ahora sería: ¿Cuáles serán los platos de la infancia de los niños y niñas del momento? Me da mucho miedo la respuesta. Quizás las salvadoras en muchos casos sigan siendo ellas, las abuelas que fueron madres y saben de buena tinta que comer bien es alimentarse bien. Nosotros, ahogados por el tiempo, delegamos en platos ya preparados; en bolli-galletas envasadas que de alimento tienen lo que yo de rubia; en pizzas o lasañas congeladas; en trozos de "merluza" rebozada con forma de pez o estrellita de mar; en restaurantes de comida rápida, barata y adictiva; en el tan peligroso "te doy dinero y te compras lo que quieras para almorzar en el colegio", etc.

Pensando en esto, mi infancia fue brutalmente feliz. Afortunada, bien alimentada, llena de amor y feliz. Muy feliz.

Gracias, mamá.

Autor
Gemma Bargues

Me encanta llegar a un restaurante, elegir la mesa más tranquila y sentir que estoy recorriendo el mundo en cada bocado. Apasionada de esos viajes que te llevan a descubrir nuevas culturas a través de productos, sabores y texturas nunca vistos. Poco golosa, panera incondicional y muy exigente con la calidad de los ingredientes. ¿Mi final perfecto de cualquier viaje gastronómico? La mejor compañía y un buen té en taza grande.

Síguenos

Artículos relacionados

A la gastronomía se le sale la sonrisa de la cara
A la gastronomía se le sale la sonrisa de la cara
De huertos outlet, pepinos y tomates
De huertos outlet, pepinos y tomates
La parte amarga de las listas
La parte amarga de las listas
Ni horchata en las venas
Ni horchata en las venas
El paladar de tu niño
El paladar de tu niño
Freidora de aire returns
Freidora de aire returns
Dos ingredientes, cinco minutos
Dos ingredientes, cinco minutos
Siempre positivo
Siempre positivo
Veinte o veintiuno
Veinte o veintiuno

También te puede interesar

That's not art! That's a snack!
That's not art! That's a snack!
No queremos héroes, pero tenemos hambre
No queremos héroes, pero tenemos hambre
El olor de un cuadro: Jan Brueghel el Viejo y Rubens en el Museo del Prado
El olor de un cuadro: Jan Brueghel el Viejo y Rubens en el Museo del Prado
Salvar al soldado Ryan
Salvar al soldado Ryan
Las guarradas
Las guarradas
Te llamas, pero eres otra cosa
Te llamas, pero eres otra cosa
Anterior Sepia a la plancha con ajo y perejilSiguiente Horno Kamado, origen milenario y funcionalidad contemporánea

Tags

  • Recetas con pollo
  • Recetas de postres
  • Restaurantes Cataluña
  • Recetas con tofu
  • Recetas con calabacín
  • Recetas de croquetas
  • Recetas de tartas y pasteles
  • Recetas con pocos ingredientes
  • Recetas con salmón
  • Recetas de cócteles
  • Recetas de bizcochos
  • Recetas con brócoli
  • Recetas de primavera

  • Bodega
  • Despensa
  • To Wine or not to Beer
  • Anúnciate
  • Nosotros
  • información legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • contacto
  • Mapa del sitio
© Copyright 2022 Bonviveur.es - Todos los derechos reservados
Ontecnia
  • Recetas
  • Actualidad
    • Noticias
    • Lifestyle
    • Guía Michelin
  • Opinión
  • Restaurantes
  • Gastroteca
  • Preguntas
  • Entrevistas
    • Chefs
    • Disfrutones
Usamos cookies propias y de terceros con fines publicitarios, de sesión, analíticas y de redes sociales. Cualquier acción que no sea su bloqueo, o la solicitud expresa del servicio vinculado a la cookie, implican el consentimiento para su uso. Consulte nuestra Política de Privacidad Cerrar