Opinión gastronómica en Bon ViveurUn marzo después

facebook twitter Enviar Whatsapp
Bon Viveur Bon Viveur
  1. Bon Viveur
  2. Opinión
  • Portada
  • Recetas
  • Noticias
  • Preguntas
  • Opinión
  • Gastroteca
  • Entrevistas
  • Lifestyle
  • Producto
  • Restaurantes
Abriendo Boca
Autor
Gemma Bargues
16 de marzo de 2021

Un marzo después

Nos gusta cómo damos y nos dan de comer, tan sencillo como eso. Pero nuestro orgullo gastronómico ahora está tocado, y quizás sea momento de escribir nuevos renglones.
Compartir Tweet Enviar Whatsapp
#

Estamos a punto de cumplir un año. Un año desde que, encerrados en casa, dimos paso a una nueva forma de entenderlo todo; y cuando digo 'todo', me refiero a 'todo'. A vista de pájaro, la cosa fue que cuando en enero de 2020 se detectó el primer caso por coronavirus en España, a nosotros eso 'plin', nos sonaba a chino. Sin embargo, aprendimos pronto que Covid también se escribe con "ñ", y nos sigue quedando claro después de tres oleadas como tres soles, dos estados de alarma y no sé cuántas mil medidas restrictivas de quita y pon por el medio. Todo esto, en un año. Y todo esto, claro, servido con su correspondiente crisis económica, fuertecita hasta decir basta.

Pues bien, un año después te pregunto: ¿qué narices hemos aprendido y qué vamos a hacer a partir de ahora para no pisar de nuevo la misma mierda? Como "this is Spain", me temo que la improvisación y los parches seguirán siendo las principales medidas de actuación para un país, una educación, una economía, una hostelería... que se cae a pedazos. Y quizás en esto último, por ser el país que somos precisamente (gastronómicamente hablando, tenemos mucho y muy bueno de lo que presumir) es donde más nos han tocado la patata.

Nos sentimos orgullosos de nuestra imagen de marca gastronómica, aquí y en la Conchinchina. España es querida en cada uno de sus rincones por ofrecer bocados rebosantes de cultura, de amor por la tierra, por nuestra ganadería, agricultura y nuestra infinita vegetación. Sentimos orgullo por todos y cada uno de los chefs que, con sus estrellas, se convierten año tras año en los mejores embajadores posibles de nuestra cocina. Pero también, se nos llena el pecho de orgullo por esos restaurantes, bares de tapas y pequeños locales que cada día levantan la persiana con una única norma: hacer felices a quienes se sientan en su mesa. Ellos también lo son, grandes embajadores, aunque no salgan a la palestra.

La cocina casera de España nos enorgullece, nuestros platos típicos ponen nombre y apellido a cada una de las comunidades autónomas que conforman nuestro territorio. La "caña y tapa" es un sello del que nos gusta presumir cuando viajamos a otros países; el siempre "como en casa, no se come en ningún sitio". España ama con todas las letras la gastronomía de la que está hecha; una pasta única en el mundo.

Bien llenos de orgullo como estamos, ¿cómo íbamos a quedarnos callados ante el tremendo vendaval que ha sufrido, sufre y seguirá sufriendo el sector de la hostelería? Que sí, que se habrán hecho cosas mal, -obvio, siempre pagan justos por pecadores-, pero yo sigo sin entender por qué tanto machaque en comparación a otros sectores. ¿Por qué de nuevo las persianas cerradas a cal y canto?, ¿por qué no más apoyo?

Un año después, seguimos intentando levantar el ánimo de nuestro orgullo gastronómico. Pero pensemos, ¿qué podemos hacer nosotros -tú, que me lees y yo que lo pregunta- para que no haya más cierres, para que las cocinas enciendan sus fogones sin más apagones? Será el momento de empezar a escribir nuevos renglones. Renglones donde de verdad nos lo tomemos en serio y donde pensemos que, si el marzo del año que viene queremos estar mejor (mejor de verdad), más nos vale ponernos ya a trabajar. En las pequeñas cosas, en las que están a nuestro alcance. En todo lo demás, que cada cual haga sus deberes.

El marzo de la ciudad en la que vivo hace dos años que tiene el orgullo tocado, que ya no huele como siempre. El humo, el olor a pólvora, a buñuelos de calabaza, a leña, a chocolate, a concursos de una buena paella... que inunda durante estas fechas las calles de Valencia ya no está. Yo, pese a ser una valenciana muy poco fallera, estoy tremendamente orgullosa del huracán gastronómico en el que se convierte Valencia durante estas fiestas tan queridas. Así que, por esta parte, no puedo evitar sentir cierta pena.

Nos gusta cómo damos y nos dan de comer, tan sencillo como eso. Nos hace felices compartir una mesa y una buena conversación. No hay más. Solo deseo que dentro de un año, lea este artículo y lo reescriba con un enfoque diferente. Optimista. Nuevos renglones para nuestra gastronomía bonita.

Autor
Gemma Bargues

Me encanta llegar a un restaurante, elegir la mesa más tranquila y sentir que estoy recorriendo el mundo en cada bocado. Apasionada de esos viajes que te llevan a descubrir nuevas culturas a través de productos, sabores y texturas nunca vistos. Poco golosa, panera incondicional y muy exigente con la calidad de los ingredientes. ¿Mi final perfecto de cualquier viaje gastronómico? La mejor compañía y un buen té en taza grande.

Síguenos

Artículos relacionados

El cruasán real y otras formas de alimentar el ego
El cruasán real y otras formas de alimentar el ego
Mi nigiri favorito del mundo
Mi nigiri favorito del mundo
La cocina, un legado en femenino
La cocina, un legado en femenino
A la gastronomía se le sale la sonrisa de la cara
A la gastronomía se le sale la sonrisa de la cara
De huertos outlet, pepinos y tomates
De huertos outlet, pepinos y tomates
La parte amarga de las listas
La parte amarga de las listas
Ni horchata en las venas
Ni horchata en las venas
El paladar de tu niño
El paladar de tu niño
Freidora de aire returns
Freidora de aire returns

También te puede interesar

Subvertir los códigos en Palermo
Subvertir los códigos en Palermo
Cambio de ciclo
Cambio de ciclo
La película The Menu: que nos parta un rayo
La película The Menu: que nos parta un rayo
The Menu
The Menu
Los Cocineros del Fin del Mundo
Los Cocineros del Fin del Mundo
Pérdida del apetito: una noche simétrica y la codorniz matemática
Pérdida del apetito: una noche simétrica y la codorniz matemática
Anterior Pitu caleya asturianoSiguiente Coñac y brandy: cuáles son las diferencias

Temas

  • Guía y Estrellas Michelin
  • Recetas con pollo
  • Recetas de postres
  • Recetas con tofu
  • Recetas con calabacín
  • Recetas de croquetas
  • Recetas de invierno
  • Recetas de tartas y pasteles
  • Recetas con pocos ingredientes
  • Recetas con salmón
  • Recetas de Navidad
  • Recetas de cócteles
  • Recetas de bizcochos
  • Recetas con brócoli

  • Anúnciate
  • Autores
  • información legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • contacto
  • Mapa del sitio
© Copyright 2023 Bonviveur.es - Todos los derechos reservados
Ontecnia
  • Recetas
  • Noticias
  • Preguntas
  • Opinión
  • Gastroteca
  • Entrevistas
  • Lifestyle
  • Producto
  • Restaurantes
Usamos cookies propias y de terceros con fines publicitarios, de sesión, analíticas y de redes sociales. Cualquier acción que no sea su bloqueo, o la solicitud expresa del servicio vinculado a la cookie, implican el consentimiento para su uso. Consulte nuestra Política de Privacidad Cerrar