Gastroteca: Diccionario de gastronomía, cocina y alimentaciónAltramuces, humildad convertida en superalimento

facebook twitter Enviar Whatsapp
Bon Viveur Bon Viveur
  1. Bon Viveur
  2. Gastroteca
  • Portada
  • Restaurantes
    • Restaurantes Madrid
    • Restaurantes Barcelona
    • Restaurantes Valencia
    • Restaurantes Andalucía
    • Restaurantes País Vasco
    • Restaurantes Asturias
  • Recetas
  • Opinión
  • Actualidad
    • Noticias
    • Lifestyle
    • Guía Michelin
    • 50 Best Restaurants
  • Producto
    • Gastroteca
    • Bodega
    • Despensa
  • Entrevistas
    • Chefs
    • Disfrutones
  • A Fondo
  • Preguntas

Altramuces, humildad convertida en superalimento

Los altramuces son un superalimento
Frutos Secos Reyes
Compartir Tweet Enviar Whatsapp
Por Ana Lázaro
10 de noviembre de 2020

Amarillos, redondos, sabrosos... ¡Y muy nutritivos! Los altramuces son parte de nuestra gastronomía,compañeros perfectos de un aperitivo. Indagamos en este alimento, sus propiedades y sus usos en cocina.

Por Ana Lázaro
10 de noviembre de 2020

Los altramuces son parte de imaginario colectivo asociado a una costumbre tan nuestra como la del picoteo. ¿Conoces todas las caracteristicas de este alimento? Te contamos todo lo que debes saber sobre él.

¿Qué es un altramuz?

El altramuz, es una legumbre perteneciente al género de Lupinus y está cargada de beneficios nutricionales. Conocido, también, como chocho o lupín, se ha convertido en uno de los aperitivos más genuinos de nuestro país. Los altramuces son las semillas originadas por la planta conocida como Lupino, una especie que forma parte de la flora espontánea de la Península Ibérica debido a su habilidad para creer en suelos sueltos y arenosos. Son de color amarillo, ovaladas, con un aspecto parecido al maíz y forman parte de la familia de las leguminosas, razón por la cual están directamente relacionadas con los garbanzos, las alubias, las habas o las lentejas.

Desde el punto de vista de sus requerimientos agronómicos, los Lupinos son calcífugos, propios del clima mediterráneo, sensibles al encharcamiento, adaptados a los suelos pobres y de baja fertilidad, aunque necesitan de cierta profundidad para permitir el desarrollo de su raíz, lo que le confiere una cierta resistencia a la sequía. En definitiva, una especie con una alta adaptabilidad que casa a la perfección con el terreno y el ecosistema de la geografía nacional.

Un poco de historia

La primera referencia histórica que se hace de los altramuces se remonta al siglo III d.C en el Tratado Agronómico de los Quitilios acuñado en la antigua Roma donde Florentino, presunto autor del mismo, alude e informa sobre los métodos de cultivo, recolecta y formas de emplearlo, tanto en la cocina como para alimentar al ganado. Como curiosidad, en cuanto a su uso culinario, el supuesto autor afirmaba que era un producto óptimo que al mezclarse con otros ingredientes como por ejemplo la cebada o el trigo, se podrían llegar a obtener panes de calidad. Asimismo, afirmaba que el momento más adecuado para su plantación era inmediatamente después del equinoccio de otoño para ello recomendaba el uso de ganado con la finalidad de que pastaran la zona de sembrado, eliminando malas hierbas, y respetando los altramuces ya que su sabor amargo impedían que los animales los comieran.

Además de haber sido un producto orientado a la ganadería desde tiempos remotos, esta semilla ha sido el sustento durante épocas pasadas para familias que atravesaban por momentos de pobreza. Su alto valor nutricional, les ayudaba a adquirir los valores nutricionales básicos para sobrevivir, esta es la razón por la que en la actualidad esta legumbre forma parte del exclusivo círculo de los "superalimentos", posicionándose, en cuanto a beneficios se refiere, a la altura de la quinoa, el aguacate, etc. En la actualidad, suele consumirse como un aperitivo tras haber sido lavado en agua con sal con el fin de eliminar ese toque amargo que le caracteriza, o bien como ingrediente extra en diversas recetas. Asimismo, su empleo suele orientarse a la elaboración de harinas.

Producción y variedades

La recolecta del altramuz suele hacerse a principios de verano, especialmente durante el mes de junio cuando los Lupinos han generado los frutos. Las semillas, que se encuentran en el interior de la vaina, suelen estar secos a la hora de la recogida. Una vez se tiene la semilla, se clasifica y se limpia para posteriormente pasar al proceso de hidratación que se lleva a cabo en un agua dulce, sin sal, donde permanecen unas 24 horas. Tras la hidratación, se somete a la fase de cocción con sal a la que se someten aproximadamente durante una hora, es en este momento cuando se eliminan los alcaloides que contienen y su desaparece el sabor amargo. Posteriormente, pasan a unos fermentadores cargados de agua y sal donde están unos 10 días. Después de este proceso, se obtendría como resultado el altramuz en salmuera tal y como los conocemos. 

Altramuz; alimento humilde convertido en superalimentoFrutos Secos Reyes

Entre sus numerosas especies, destacan por su importancia agronómica el altramuz blanco (L. albus), el altramuz azul (L. angustifolius) y el altramuz amarillo (L. luteus). De las tres especies el primero precisa de suelos más profundos, con un pH casi neutro y suele ser el más productivo, al contrario que el altramuz amarillo que necesita suelos más ligeros o arenosos de pH más bajo (más ácidos), estando comprendido el L. angustifolius en valores intermedios.

Propiedades y beneficios para la salud

Su valor nutricional por cada 100 gramos aporta unas 371 kcal. Basados en esta cantidad se obtienen 40,4 g de hidratos de carbono, 36,2 g de proteínas, unos 9,7 g de grasas, un aporte de 176 mg de calcio, 4 mg de hierro, 440 mg de fósforo y 1013 mg de potasio.

Se trata de un alimento cargado de excelentes propiedades para la salud. Al no contener gluten es apto para celíacos y muy beneficioso para los diabéticos ya que es una semilla con propiedades hipoglucemiantes, lo que favorece la reducción de los niveles de azúcar en la sangre, la mejora de la salud intestinal y la reducción de la presión arterial. Su alto contenido en hidratos de carbono y proteínas, les convierte en una fuente de energía perfecta para aquellos que realizan alguna actividad física. También se caracterizan por su alto aporte en fósforo y calcio, elementos fundamentales para el correcto mantenimiento de los huesos. Su excelente aporte en hierro ayuda a combatir problemas como la anemia y, asimismo, al ser rico en potasio, favorecen el óptimo funcionamiento del sistema nervioso. En definitiva, hablamos de un alimento muy completo, apto tanto para los que les gusta el picoteo como para aquellos que lo incluyen en su dieta de manera habitual.

Usos culinarios

En cuanto a su uso culinario, si pensamos en altramuces lo primero que se nos viene a la cabeza es el famoso aperitivo salado, típico del sur de España, que son el maridaje perfecto de una cerveza fresca o un buen vermut. Lo que muchos no saben es que a este piscolabis, que suele tomarse solo, se le puede dar muchos más usos. Por ejemplo, es perfecto para emplearlo en variedad de recetas como vinagretas, ensaladas, sopas, aderezos, cremas... Incluso muchos suelen usarlo como sustituto de la soja transformando las semillas en hamburguesas y texturizados ya que se está popularizando su uso, especialmente para las preparaciones libres de gluten, vegetarianas o veganas. Asimismo, de los frutos del Lupino se pueden obtener aceites, bebidas vegetales, harinas, etc.

Autor
Ana Lázaro

Periodista enamorada de la gastronomía y viajera. Fanática de la cocina asiática. Una tapa y una caña me basta para ser feliz. Soy curiosa, me apasiona indagar sobre el origen y la historia de cada plato.

Síguenos...

Artículos relacionados

Apio, el aliado en las dietas ligeras
Apio, el aliado en las dietas ligeras
Zanahoria, la hortaliza revitalizante de la cocina del mundo
Zanahoria, la hortaliza revitalizante de la cocina del mundo
El tomate, protagonista de la cultura gastronómica iberoamericana
El tomate, protagonista de la cultura gastronómica iberoamericana
Remolacha, el ingrediente ideal para dar color y dulzor
Remolacha, el ingrediente ideal para dar color y dulzor
El eneldo: una hierba aromática con personalidad y mucha historia
El eneldo: una hierba aromática con personalidad y mucha historia
El cilantro, mucho más que un condimento
El cilantro, mucho más que un condimento
El mote andino, un alimento ancestral y sagrado
El mote andino, un alimento ancestral y sagrado
Jengibre: fresco, sano y natural
Jengibre: fresco, sano y natural
Brócoli, el villano más bueno del huerto
Brócoli, el villano más bueno del huerto

También te puede interesar

Cous cous, base fundamental de la cocina norteafricana
Cous cous, base fundamental de la cocina norteafricana
Pomelo: beneficios y propiedades de este gran cítrico
Pomelo: beneficios y propiedades de este gran cítrico
Anchoa, el boquerón que pasa del mar a la conserva
Anchoa, el boquerón que pasa del mar a la conserva
Bulgur, el hermano más saludable de los cereales
Bulgur, el hermano más saludable de los cereales
El kebab, la carne en pincho más popular del mundo
El kebab, la carne en pincho más popular del mundo
Avena, la reina de los cereales para tomar con moderación
Avena, la reina de los cereales para tomar con moderación
Anterior Carta a DabizSiguiente Vichyssoise de garbanzos

Tags

  • Cervezas
  • Vinos
  • Restaurantes Cataluña
  • Recetas de invierno
  • Nutrición
  • Recetas de tartas
  • Recetas con salmón

To Wine or not to Beer

Índices

  • Índice Guía Michelin
  • Anúnciate
  • Nosotros
  • información legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • contacto
  • Mapa del sitio
© Copyright 2021 Bonviveur.es - Todos los derechos reservados
Ontecnia
  • Restaurantes
    • Restaurantes Madrid
    • Restaurantes Barcelona
    • Restaurantes Valencia
    • Restaurantes Andalucía
    • Restaurantes País Vasco
    • Restaurantes Asturias
  • Recetas
  • Opinión
  • Actualidad
    • Noticias
    • Lifestyle
    • Guía Michelin
    • 50 Best Restaurants
  • Producto
    • Gastroteca
    • Bodega
    • Despensa
  • Entrevistas
    • Chefs
    • Disfrutones
  • A Fondo
  • Preguntas
Usamos cookies propias y de terceros con fines publicitarios, de sesión, analíticas y de redes sociales. Cualquier acción que no sea su bloqueo, o la solicitud expresa del servicio vinculado a la cookie, implican el consentimiento para su uso. Consulte nuestra Política de Privacidad Cerrar