Opinión gastronómica en Bon ViveurConfusión y cocina fake

facebook twitter Enviar Whatsapp
Bon Viveur Bon Viveur
  1. Bon Viveur
  2. Opinión
  • Portada
  • Recetas
  • Noticias
  • Preguntas
  • Opinión
  • Gastroteca
  • Entrevistas
  • Lifestyle
  • Producto
  • Restaurantes
Két-chup
Autor
Yanet Acosta
07 de diciembre de 2022

Confusión y cocina fake

Arranco de un concepto acuñado por Rafael Chirbes en 2006 —comer confusión— para llegar a la actual cocina fake de restaurantes de moda o de bares de tapas de barrio.
Compartir Tweet Enviar Whatsapp
#

Estos días estoy enfrascada en la lectura de los Diarios de Rafael Chirbes, el escritor gastronómico más relevante de comienzos del siglo XXI. Con la segunda entrega de estos escritos íntimos creo que es más obvia la imposibilidad de separar su trabajo gastronómico del literario. En ellos aparece el concepto "comer confusión" que creo que hoy está en su apogeo, pese a que lo acuña en 2006. Se trata de un tipo de cocina de "fórmulas y modas que corren de un sitio a otro como regueros de pólvora".

Según explica Chirbes:

«Se ponen de moda ciertos productos, se repiten en la carta determinadas combinaciones, y lo que fueron hallazgos se vuelve monótona repetición: lo que se considera el buen gusto viaja de una región a otra».

Si lo traigo a la actualidad lo visualizo como una cocina fusión con versiones de platos exóticos junto a productos "lujosos" cada vez de peor calidad. En palabras actuales, esta cocina confusa se llamaría fake. Como las noticias, también las cocinas pueden ser falsas.

Está de moda montar restaurantes japoneses de cocina casera y con la excusa de lo doméstico te plantan una ensalada de andar por casa de bolsa con una rica —eso sí— vinagreta de yuzu y algunos trocitos de mango a 15 euros. Como todo es muy casero, toca té verde de bolsa de marca blanca a 3 euros y un sashimi de salmón que ningún japonés come en casa por 28 euros. Un ensueño fake envuelto en falsa madera cálida de 80 euros por comensal.

La cocina sofisticada también tiene su fake a modo de copia-pega de platos que trajeron velos y espumas y que hoy encuentran su legitimidad en el caviar, la trufa y el foie gras mezclado con aires asiáticos.

Y también es posible hablar de cocina fake en los bares de barrio, donde te dan la croqueta congelada por casera con la mejor sonrisa.

La cocina fake carece de límites y se maneja con soltura desde los altos vuelos hasta a ras del suelo. En ocasiones envuelta de esnobismo y modernidad, en otras de popularidad. En definitiva, comer confusión está de moda frente a la necesidad de búsqueda de claridad que —en estos días como en aquellos— te hace parecer sospechosa.

Autor
Yanet Acosta

Periodista, doctora en Periodismo y Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y posgrado en Gestión de Redes Sociales por la Columbia University de Nueva York, Yanet Acosta es además escritora, profesora y divulgadora gastronómica merecedora del Premio Nacional de Periodismo Gastronómico «Álvaro Cunqueiro» en el año 2020. (© Foto Ariadna Acosta)

Síguenos

Artículos relacionados

Hablar con vino: el lenguaje de Alfredo Arribas
Hablar con vino: el lenguaje de Alfredo Arribas
Fast-food communication
Fast-food communication
Son días de menú
Son días de menú
Bon voyage: cocina memoria
Bon voyage: cocina memoria
Anonimato en el restaurante: ni críticos ni clientes
Anonimato en el restaurante: ni críticos ni clientes
Desde el antiguo Egipto hasta hoy, 5000 años de grano y harina
Desde el antiguo Egipto hasta hoy, 5000 años de grano y harina
La gastronomía en el relato íntimo de la premio Nobel Annie Ernaux
La gastronomía en el relato íntimo de la premio Nobel Annie Ernaux
Kobe, buey y vaca en Galicia: De Rokuseki a Los Abetos
Kobe, buey y vaca en Galicia: De Rokuseki a Los Abetos
Cuando escribimos la historia de la gastronomía
Cuando escribimos la historia de la gastronomía

También te puede interesar

The Menu
The Menu
Los Cocineros del Fin del Mundo
Los Cocineros del Fin del Mundo
Pérdida del apetito: una noche simétrica y la codorniz matemática
Pérdida del apetito: una noche simétrica y la codorniz matemática
Cómo comemos
Cómo comemos
Noma y la inteligencia artificial
Noma y la inteligencia artificial
Cocina Gaia
Cocina Gaia
Anterior Bizcochuelo caseroSiguiente Diferencia entre anchoa y boquerón

Temas

  • Guía y Estrellas Michelin
  • Recetas con pollo
  • Recetas de postres
  • Recetas con tofu
  • Recetas con calabacín
  • Recetas de croquetas
  • Recetas de invierno
  • Recetas de tartas y pasteles
  • Recetas con pocos ingredientes
  • Recetas con salmón
  • Recetas de Navidad
  • Recetas de cócteles
  • Recetas de bizcochos
  • Recetas con brócoli

  • Anúnciate
  • Autores
  • información legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • contacto
  • Mapa del sitio
© Copyright 2023 Bonviveur.es - Todos los derechos reservados
Ontecnia
  • Recetas
  • Noticias
  • Preguntas
  • Opinión
  • Gastroteca
  • Entrevistas
  • Lifestyle
  • Producto
  • Restaurantes
Usamos cookies propias y de terceros con fines publicitarios, de sesión, analíticas y de redes sociales. Cualquier acción que no sea su bloqueo, o la solicitud expresa del servicio vinculado a la cookie, implican el consentimiento para su uso. Consulte nuestra Política de Privacidad Cerrar