Los alimentos que contienen más colina son los huevos, la carne roja, los cacahuetes, el pollo, el bacalao, la leche, las coles de Bruselas, el ajo, las berenjenas, la lechuga, zanahorias, plátano, pomelo, fresas, naranjas, la coliflor, el tofu o la jalea real. Todos ellos de fácil acceso y que podemos aportar sin problemas a una dieta equilibrada.
La colina se descubrió en 1864 y se logró sintetizar en 1866. Hoy día es considerada como un nutriente esencial para nuestra dieta, ya que es imprescindible para conseguir que las células del cuerpo humano funcionen de manera normal. Mejora nuestra actividad sináptica y hepática.
Si tenemos deficiencia en colina, podríamos sufrir problemas de salud, como problemas en el hígado o los riñones, se incrementaría el riesgo de infertilidad, deficiencias óseas y aumentaría la probabilidad de sufrir hipertensión. Es probable que nos viéramos expuestos a desarrollar cáncer con mayor facilidad.

Las cantidades de colina que debemos consumir al día varían según nuestro sexo, edad y actividad física. Los vegetarianos estrictos deben estar muy atentos a sus niveles, ya que los principales alimentos ricos en colina son de origen animal. Se calcula que en mujeres hay que tomar 425 miligramos, para hombres 550 y para menores de 200 a 375.
El alimento más rico en colina es el hígado de vacuno, con 399 mg por cada 100 gramos. Luego vendría el huevo, con 147 mg., el bacalao, con 233 mg. por 80 g., y el pollo: 79 mg. por cada 100 g. Los lácteos también dan un buen aporte, una taza de leche nos proporciona 43 mg. de colina.
En cuanto a las verduras, la soja es muy interesante, sobre todo si comemos tofu: 28 mg. por 100 g., la coliflor, 39 mg. por 100 g., o las espinacas hervidas, 20 mg. por cada 100. También existe en las berenjenas o las zanahorias. Casi todas las crucíferas tienen un buen aporte de colina, igual que frutas como el pomelo o la naranja. De igual modo, los frutos secos también contienen este nutriente, aunque siempre lejos de las cantidades que ofrece la carne roja o los huevos.