Parece haberse convertido en tópico, pero es una realidad. Cada vez más viajeros visitan una ciudad desconocida y sienten la necesidad de pasear por…
Los mercados tradicionales son uno de los principales puntos de venta de alimentos, considerados como el mejor lugar para proveer la despensa, parte de la historia de ciudades y pueblos, mucho más que simples puestos donde encontrar verduras, carnes o pescados. Son lugares donde la vida bulle desde muy temprano, fiel reflejo de sus gentes y de lo que comen, un sincero retrato gastronómico de nuestros días.
También conocidos como plazas de abastos, estos recintos han servido desde su aparición siglos atrás a todo tipo de comerciantes para poner a la venta su género, principalmente fresco y perecedero, aunque hoy es posible encontrar mucho más entre sus puestos. Mercados como el de la Boquería en Barcelona, el de La Esperanza en Madrid, el Central de Valencia, el mercado de la Ribera en Bilbao o el de Abastos de Santiago son historia culinaria del lugar, una visita obligada para todo amante de los mejores productos, ingredientes y materias primas.
Con el tiempo, los mercados han dejado de ser simples puntos de aprovisionamiento para albergar mucho más. Nuevos tiempos y nuevos usos con los que, a través de remodelaciones o no, brillar como hacía mucho que no lo hacían. A los puestos más tradicionales de frutas, verduras y hortalizas, a los productos más frescos procedentes del mar ese día o a las carnes llegadas desde las ganaderías, se suman otros negocios que han encontrado su sitio entre amas de casa, profesionales hosteleros o simples turistas. Bares y restaurantes, tiendas especializadas en productos gourmet y conservas, negocios dedicados a la cocina internacional o expertas vinacotecas han llegado a conformar por sí solos auténticos mercados gastronómicos dedicados a la restauración y los servicios: nuevos bríos para espacios olvidados y únicos.
Amar la gastronomía es perderse entre pasillos, saborear junto al tendero, admirar junto al pescadero, vociferar desde la cola el turno número en mano. Te invitamos a visitar algunos de los mercados con más tradición, encanto y sobre todo sabor de todo el territorio y ser uno más en el bullicio de esta fiesta popular del mejor producto.
Parece haberse convertido en tópico, pero es una realidad. Cada vez más viajeros visitan una ciudad desconocida y sienten la necesidad de pasear por…
Ruzafa lleva una década siendo uno de los barrios de moda de Valencia. Sus antiguas calles pobladas por artesanos y comerciantes, subyugadas en los…
No lo decimos nosotros, lo dicen sus responsables. El Mercado de Chamartín de Madrid es «el auténtico mercado gourmet». Lo es, según aseguran, porque…
En más de una ocasión nos hemos acercado desde Bon Viveur a uno de esos mercados reinventados. Esos nacidos a partir de uno tradicional —o de la…
El primer sábado de cada mes es día de mercado en la Casa de Campo de Madrid. La Cámara Agraria de la Comunidad de Madrid organiza en el recinto…
Les Corts de Sarrià fue un municipio muy próximo a la ciudad de Barcelona que existió como tal hasta 1836. Aquel año una de sus partes, Les Corts, se…
A pocos pasos de la Plaza Mayor de Madrid, en el epicentro de lo castizo, el Mercado de San Miguel es el único vestigio de aquellos mercados…
El acomodado barrio parcialmente proyectado por el constructor que le da nombre, José de Salamanca y Mayol, Marqués de Salamanca, fue fruto de una…
Sus cimientos son parte del pasado histórico de la ciudad. Un castillo comenzado a construir por los árabes, en 1171, que desde 1481 fue la sede de…
Aunque la plaza de la Cebada de Madrid contaba desde comienzos del siglo XVI con un conjunto de puestos de venta de alimentos al aire libre, no fue…
Chamberí lleva tiempo llamando la atención. Este noble distrito madrileño vive en los últimos años un envidiable despertar gastronómico. La calle…
Desde el siglo XIX, el barrio de Justicia de Madrid ha contado con un mercado de San Antón. En aquel momento uno al aire libre, de aquellos «de…
Una de las mejores maneras de conocer una ciudad, un pueblo o un barrio es conocer sus mercados. En ellos puede pulsarse el ritmo de su quehacer…
Antes de que Barcelona comenzase su expansión allende de sus primeras murallas, antes siquiera de atisbar los visionarios una urbe como la actual, el…
El 30 de diciembre de 1915 el rey Alfonso XIII, con una gran solemnidad y la preceptiva bendición eclesiástica, colocó la primera piedra de lo que…