Vivimos invadidos por la gastronomía. La vemos por todas partes. Y despierta un interés en continuo crecimiento. Ahí están los cada vez más caudalosos ríos de tinta que se escriben sobre los chefs y sus restaurantes en periódicos y revistas, las numerosas publicaciones especializadas que han surgido tanto en el mundo digital como en el del papel, pese a lo arriesgado que es, y los numerosísimos programas de televisión que en los últimos tiempos abarrotan las parrillas.
Entre este maremágnum de impactos culinarios, entre tantos estímulos alimenticios en las más diversas formas mediáticas, una perla brilla reluciente desde esa televisión bajo demanda que es Netflix. Lo hace con seriedad, desde el conocimiento y con un punto de vista íntimo, queriendo ir más allá de las envolturas. Lo hace llegando al alma de la gastronomía para capturarla y mostrarla. Chef's Table es, si nos obligaran a proponer un símil gastronómico, el caviar de los programas de televisión.

La primera temporada de Chef's Table: el principio de algo que debería ser eterno
Creada por el cineasta David Gelb, aclamado por Jiro Dreams of Sushi, el documental que sigue al veterano chef Jiro Ono en su triestrellado restaurante japonés Sukiyabashi Jiro, repasa en su primera temporada de seis episodios la historia de seis renombrados chefs y sus trabajos en sus respetivos restaurantes. Son Massimo Bottura de Osteria Francescana, Dan Barber de Blue Hill Restaurant at Stone Barns, Francis Mallmann de Patagonia Sur, Niki Nakayama de N/Naka, Ben Shewry de Attica y Magnus Nilsson de Fäviken.

En cada uno de los capítulos, precedidos por una prodigiosa cabecera en la que El invierno de Las cuatro estaciones de Vivaldi marca el ritmo de bellísimas imágenes protagonizadas por diversos platos, entramos hasta la cocina —literalmente— de tan laureados restaurantes y cocineros.
Son tomas en alta definición con una puesta en escena extraordinaria y las voces de los propios cocineros, así como las de familiares, conocidos y periodistas especializados, las que narran cada historia. Ellas son las que nos cuentan los pormenores de sus estilos culinarios, las intimidades de su restaurante, el bagaje vital que los ha conducido hasta el lugar que ocupan y el devenir que han tenido.

Con Massimo Bottura descubrimos quién le enseñó a elaborar pasta fresca y cómo decidió dar una vuelta a la cocina italiana. Con Dan Barber vivimos cómo volvemos a los productos más genuinos, con más sabor. Con Francis Mallmann observamos de qué manera se forja una fuerte personalidad y cómo se recuperan las técnicas más ancestrales. Con Niki Nakayama comprobamos cómo afecta a las cocineras los prejuicios de una sociedad injusta y aprendimos de qué modo se demuestra la valía. Con Ben Shewry vimos cuán intensa puede ser la conexión de la cocina con la naturaleza y de qué manera influyó su infancia. Y con Magnus Nilsson cómo se recupera una gastronomía olvidada y una forma de subsistir en la que no se depende de nadie más que de uno mismo.

Visiones diferentes de lo que es este mundo, personalidades muy dispares, intimidades sorprendentes e historias que normalmente no se cuentan. Chef's Table, y en especial su primera temporada, es un viaje sin retorno a las interioridades de la alta gastronomía. Una refinada experiencia visual, casi perceptible con el olfato y el gusto, que sumerge al espectador entre cazuelas, vajillas y fascinantes vidas ajenas.
El deleite queda asegurado.