Gastroteca: Diccionario de gastronomía, cocina y alimentaciónEl vino de hielo, intensidad nacida del frío

facebook twitter Enviar Whatsapp
Bon Viveur Bon Viveur
  1. Bon Viveur
  2. Gastroteca
  • Portada
  • Recetas
  • Actualidad
    • Noticias
    • Lifestyle
    • Guía Michelin
  • Opinión
  • Restaurantes
  • Gastroteca
  • Preguntas
  • Entrevistas
    • Chefs
    • Disfrutones

El vino de hielo, intensidad nacida del frío

Copa de vino de hielo
Compartir Tweet Enviar Whatsapp
Por Alfredo Álamo
05 de abril de 2017
La técnica para obtener el vino de hielo requiere no sólo de una buena uva, sino de unas condiciones climáticas especiales. El resultado es excepcional.
Por Alfredo Álamo
05 de abril de 2017

Dentro del mundo del vino existen muchas técnicas para conseguir un sabor y un olor fuera de lo común, trabajando desde el tipo de tierra en que se plantan las vides hasta el momento exacto de la vendimia. Uno de estos procesos no es demasiado conocido para el gran público, aunque se lleva practicando desde finales del siglo XVIII en países como Alemania o Italia, para conseguir un vino de un sabor y olor muy diferentes a los habituales.

Estamos hablando del vino de hielo, cuya principal característica es el momento de su vendimia, en el que se deja que las uvas sufran los primeros rigores del invierno, congelándose ligeramente. Cuando el grano de uva se hiela, pierde más agua y la concentración final de azúcar aumenta.

Uva con escarcha para vino de hieloDominic Rivard con licencia CC BY-SA 2.0

Es evidente que esta técnica comenzó a usarse en países de clima frío, pero con tradición vinícola importante, como Alemania, Francia o Canadá, usando las variedades típicas de la zona, como la riesling, o incluso la chardonnay. Con el tiempo, esta técnica especial se ha extendido a otras partes del mundo, y en España se practica en varias zonas del Penedés, Calatayud o La Seca.

La expansión del vino de hielo se dio a partir de los años 60 del siglo XX, momento en el que se desarrollaron varios elementos tecnológicos que ayudaron a una correcta vendimia y prensa de la uva helada, ya que el proceso de recogida de esta uva tiene que realizarse muy deprisa y en condiciones climáticas normalmente adversas. Además, se deja la uva más tiempo en la vid, lo que aumenta las probabilidades de sufrir plagas y otros problemas. De ahí también que su precio se haya mantenido durante muchos años en un rango bastante elevado.

Viñedo de vino de hielo bajo una nevadaCraig Hatfield con licencia CC BY 2.0

El resultado final es un vino muy vivo, y que pese a la concentración de azúcar no resulta nada empalagoso en boca, ya que el proceso dota al conjunto de una fresca acidez. Tiene un aroma complejo y frutal con un buen cuerpo. Otra de sus características interesantes es que no suele ser muy alcohólico, oscilando entre los 7 y 12 grados, de manera habitual.

En cuanto al maridaje, el vino de hielo se suele indicar para acompañar postres, destacando al tomarlo con frutas, dulce o incluso un poco de foie. Pese a lo que indica su nombre, el vino de hielo se toma fresco, pero nunca por debajo de los 10 grados, ya que a esa temperatura perdería gran parte de sus agradables características organolépticas.

Autor
Alfredo Álamo

Escritor y amante del buen comer y del buen beber, de las largas tardes de sobremesa alrededor de un buen café, de los restaurantes con encanto y las noches que nunca terminan. Me encanta descubrir lugares especiales a los demás y contar sus historias. Los gatos. El mar. El camino.

Síguenos

Artículos relacionados

Tamarindo: qué es, propiedades y cómo tomarlo
Tamarindo: qué es, propiedades y cómo tomarlo
Yuca: qué es, propiedades y beneficios
Yuca: qué es, propiedades y beneficios
Aceite de oliva: la guía total
Aceite de oliva: la guía total
Mostaza: origen, tipos, propiedades y usos en la cocina
Mostaza: origen, tipos, propiedades y usos en la cocina
Bimi: qué es, beneficios y usos en la cocina
Bimi: qué es, beneficios y usos en la cocina
La pizza: origen, historia y quién la inventó
La pizza: origen, historia y quién la inventó
Harina de fuerza: qué es, para qué sirve y usos en la cocina
Harina de fuerza: qué es, para qué sirve y usos en la cocina
Epazote: qué es, para qué sirve, propiedades y usos en la cocina
Epazote: qué es, para qué sirve, propiedades y usos en la cocina
Té matcha: qué es, beneficios y usos en la cocina
Té matcha: qué es, beneficios y usos en la cocina
Anterior Ten's, las tapas de Jordi CruzSiguiente Alexandra Sumasi, un paladar privilegiado

Tags

  • Recetas con pollo
  • Recetas de postres
  • Restaurantes Cataluña
  • Recetas con tofu
  • Recetas con calabacín
  • Recetas de croquetas
  • Recetas de tartas y pasteles
  • Recetas con pocos ingredientes
  • Recetas con salmón
  • Recetas de cócteles
  • Recetas de bizcochos
  • Recetas con brócoli
  • Recetas de primavera

  • Bodega
  • Despensa
  • To Wine or not to Beer
  • Anúnciate
  • Nosotros
  • información legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • contacto
  • Mapa del sitio
© Copyright 2022 Bonviveur.es - Todos los derechos reservados
Ontecnia
  • Recetas
  • Actualidad
    • Noticias
    • Lifestyle
    • Guía Michelin
  • Opinión
  • Restaurantes
  • Gastroteca
  • Preguntas
  • Entrevistas
    • Chefs
    • Disfrutones
Usamos cookies propias y de terceros con fines publicitarios, de sesión, analíticas y de redes sociales. Cualquier acción que no sea su bloqueo, o la solicitud expresa del servicio vinculado a la cookie, implican el consentimiento para su uso. Consulte nuestra Política de Privacidad Cerrar