Gastroteca: Diccionario de gastronomía, cocina y alimentaciónLa cecina de cabra, tradición milenaria española

facebook twitter Enviar Whatsapp
Bon Viveur Bon Viveur
  1. Bon Viveur
  2. Gastroteca
  • Portada
  • Restaurantes
    • Restaurantes Madrid
    • Restaurantes Barcelona
    • Restaurantes Valencia
    • Restaurantes Andalucía
    • Restaurantes País Vasco
    • Restaurantes Asturias
  • Noticias
    • Guía Michelin
    • 50 Best Restaurants
  • Lifestyle
  • Producto
    • Bodega
    • Despensa
  • Chefs
  • Foodies
  • A Fondo
  • Otros
    • Gastroteca
    • Preguntas y Respuestas
    • Blogs

La cecina de cabra, tradición milenaria española

Plato de cecina de cabra
Boca Dorada con licencia CC BY-SA 2.0
Compartir Tweet Enviar Whatsapp
Por Alfredo Álamo
24 de enero de 2017

La cecina es una de las maneras más antiguas de preservar la carne, y hoy en día se ha convertido en toda una delicia tradicional gastronómica.

Por Alfredo Álamo
24 de enero de 2017
Gastronomía española

Secar alimentos es una de las maneras más antiguas conocidas para conservarlos, una herencia de tiempos más antiguos, cuando no podía desaprovecharse ni una sola pieza de carne y la llegada del invierno suponía un verdadero calvario a la hora de alimentarse. La cecina es un producto que se lleva elaborando miles de años, destacando la de animales como la vaca, el buey, el caballo o la cabra.

Si bien se produce la cecina de cabra o chivo en muchas regiones, habría que destacar la que se produce en Vegacervera, provincia de León. Este pueblo de montaña es conocido por mantener todavía hoy una receta tradicional muy concreta a la hora de elaborar la cecina de cabra, muy popular en la zona por la abundancia de rebaños de cabras que pastan en las altas montañas. A día de hoy es una de las pocas con marca de garantía y está buscando la denominación de origen.

Otra de las zonas de España donde la cecina es tradicional sería la zona del Maestrazgo, entre Aragón y Valencia, donde además de la clásica de vaca se produce de otros animales, como el ciervo, destacando también la preparación de cecina de cabra. Estas dos zonas concentrarían la mayoría de la producción nacional.

Se puede consumir esta cecina cortándola muy fina y añadiendo un poco de aceite de oliva, disfrutando de su intenso sabor. Además, es un ingrediente que forma parte de guisos propios para sobrellevar los rigores del invierno. Pero para eso hay que tener en cuenta varios pasos. El primero de ellos sería rehidratar la pieza de cecina, manteniéndola en remojo durante unas 8 horas. Luego se suele añadir longaniza y chorizo, se cubre de agua y se cuece alrededor de una hora en olla a presión. Se sirve sin caldo y acompañado de una fresca ensalada.

La cecina de cabra es un alimento tradicional, de un sabor muy intenso, y que puede servirse tanto como aperitivo como pieza principal de sabrosos guisos. Es una tradición que ha quedado limitada a ciertos productores específicos, aunque su exportación podría aumentar debido a la demanda de países musulmanes.

Autor
Alfredo Álamo

Escritor y amante del buen comer y del buen beber, de las largas tardes de sobremesa alrededor de un buen café, de los restaurantes con encanto y las noches que nunca terminan. Me encanta descubrir lugares especiales a los demás y contar sus historias. Los gatos. El mar. El camino.

Síguenos...
Nuestros patrocinadores

Lo mejor de la gastronomía española

Las patatas viudas, tradición culinaria de Semana Santa
Las patatas viudas, tradición culinaria de Semana Santa
Naranja blanca común, la reina de los zumos
Naranja blanca común, la reina de los zumos
Las porras, la estrella de un rico desayuno
Las porras, la estrella de un rico desayuno
Bacalao al ajoarriero, un clásico fácil de preparar
Bacalao al ajoarriero, un clásico fácil de preparar
Olla podrida, un cocido perfecto para el invierno
Olla podrida, un cocido perfecto para el invierno
Frutas de Aragón, el postre maño por excelencia
Frutas de Aragón, el postre maño por excelencia
Pollo al chilindrón, pura esencia aragonesa
Pollo al chilindrón, pura esencia aragonesa
El atún de almadraba de Barbate, el poder de la tradición
El atún de almadraba de Barbate, el poder de la tradición

Contenido patrocinado

Artículos relacionados

Yuzu, el cítrico oriental más aromático
Yuzu, el cítrico oriental más aromático
Cardamomo, todo el aroma de la India
Cardamomo, todo el aroma de la India
Enoki, la seta de aguja de oro
Enoki, la seta de aguja de oro
Sekihan, el arroz japonés de la felicidad
Sekihan, el arroz japonés de la felicidad
Anterior Sacha, bienvenidos al visceral templo del Madrid más verdaderoSiguiente Gastrologik, el ensalce del producto escandinavo

Tags

  • Cervezas
  • Restaurantes Cataluña
  • Nutrición

Índices

  • Índice Guía Michelin
  • Anúnciate
  • Editores
  • información legal
  • Política de privacidad
  • contacto
  • Mapa del sitio
© Copyright 2019 Bonviveur.es - Todos los derechos reservados
Ontecnia
  • Restaurantes
    • Restaurantes Madrid
    • Restaurantes Barcelona
    • Restaurantes Valencia
    • Restaurantes Andalucía
    • Restaurantes País Vasco
    • Restaurantes Asturias
  • Noticias
    • Guía Michelin
    • 50 Best Restaurants
  • Lifestyle
  • Producto
    • Bodega
    • Despensa
  • Chefs
  • Foodies
  • Gastroteca
  • A Fondo
  • Preguntas y Respuestas
  • Blogs
Usamos cookies propias y de terceros con fines publicitarios, de sesión, analíticas y de redes sociales. Cualquier acción que no sea su bloqueo, o la solicitud expresa del servicio vinculado a la cookie, implican el consentimiento para su uso. Consulte nuestra Política de Privacidad Cerrar